“Esta obra empezó en 2013, tuvo buen ritmo en 2015 y luego el ritmo fue mucho inferior. De manera que completar la primera etapa y licitar el segundo tramo, es una gran noticia”, dijo Capitanich durante el acto del que también participó por videoconferencia el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga abrieron este viernes los sobres de los cuatro oferentes que se presentaron para realizar la segunda etapa de la obra del acueducto que va desde Misión Nueva Pompeya a Fuerte Esperanza, en el corazón de El Impenetrable chaqueño. La inversión, que ronda los mil millones de pesos, será financiada por el Banco Mundial a través del programa de Infraestructura Hídrica del Norte Grande y tendrá un plazo estimado de ejecución de 24 meses.

“Esta obra empezó en 2013, tuvo buen ritmo en 2015 y luego el ritmo fue mucho inferior. De manera que completar la primera etapa y licitar el segundo tramo, es una gran noticia”, aseguró el gobernador sobre uno de los ejes principales de la plataforma presentada en la campaña electoral del 2019.

En este sentido, recordó que al inicio de su primer mandato en 2007 la provincia tenía 148 mil conexiones domiciliarias y se estima llegar a la meta de 331 mil. “Esta es una obra que emociona porque llegamos al Chaco profundo, al Chaco de nuestras comunidades originarias y criollas, que durante muchos años fueron abandonadas. Estas son obras que nos invitan a soñar con un país justo, equitativo y federal”, sostuvo el gobernador, acompañado además por el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura de la provincia, Santiago Pérez Pons.

El acueducto tendrá 49 kilómetros, más un centro de distribución de agua potable en Fuerte Esperanza, redes de distribución, conexiones domiciliarias y sistemas de cosecha de agua de lluvia en cisternas y techos para 1.000 familias dispersas. Permitirá completar la red de provisión de agua potable para Wichí el Pintado, El Sauzal, Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza, incluyendo 60 comunidades rurales. Todas las comunidades urbanas de la zona lograrán cobertura universal de carácter regular, continua y de buena calidad.

Durante el acto de apertura de sobres participó vía videoconferencia el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, quien expresó que “se trata de una planificación rigurosa y ahora permite dar pasos certeros”. “En los próximos tres años, queremos ir cerrando la brecha y garantizando la incorporación de más de cinco millones de argentinos al acceso de las redes de agua”, dijo el funcionario nacional.

“El esfuerzo del Gobierno nacional y los gobiernos provinciales van en dirección a resolver uno de los problemas más importantes que tiene la Argentina, reconocer el sentido de bien público que significa el acceso al agua en nuestro país”, aseveró Katopodis.

El titular de Sameep, Pablo Sánchez, también estuvo en el acto y remarcó que la empresa está “poniendo todo el énfasis para que la obra se lleve adelante de la mejor manera, buscando la universalización del agua”. “Lo que prima en esta gestión es la sensibilidad, porque tenemos que resolver el problema de 60 mil habitantes de la zona que nunca tuvieron acceso al servicio”, advirtió Sánchez.

La Mesa de Bosques Cultivados de Chaco – MBCCH- celebrará el día internacional de los bosques con actividades durante el mes de los bosques, con acciones territoriales y un acto día 22 de marzo desde las 10 horas en el Vivero de IIFA en INTA Sáenz Peña - Chaco

La Mesa de Bosques Cultivados de Chaco es una instancia de articulación entre actores estatales provinciales y nacionales, organizaciones de la producción, de las universidades e instituciones de investigación que promueven la expansión forestal en la Provincia del Chaco.

Las actividades se desarrollarán en varios puntos del territorio provincial a lo cual se suma la celebración en el Vivero Forestal del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias –IIFA- , cuya sede es el predio del INTA de Presidencia Roque Sáenz Peña.

El mes de los bosques se hará presente en Chaco Tv con entrevistas y dos columnas los días jueves 11 y 18 de marzo, desde las 18,30 hasta 18,40.

Los municipios en forma conjunta con las Regionales Educativas plantarán un quebracho colorado en lugar emblemático a las 10 hs del 22 de marzo. Han comprometido su participación las localidades de Napenay,Avía Terai,Pampa del Infierno, Campo Largo,Concepción del Bermejo, Corzuela,   Los Frentones, Charata, Pinedo,Gancedo,Hermoso Campo y Santa Sylvinay los que se van sumando a la celebración.

 

ACTO CENTRAL En Vivero de S. Peña.

04/03/2021 Firma convenio de arbolado entre municipio de Charata e IIFA.

16/03/2021 firma convenio de arbolado entre municipio de Avía Terai e IIFA y municipio de Campo Largo con IIFA.

16/03/2021 Capacitación sobre “Importancia del arbolado urbano”, presencial en Campo Largo

22/03/2021 Poda y manejo de herramientas, presencial en Las Breñas. INTA Las Breñas, Municipio y MBCCH.

31/03/2021 Poda y manejo de herramientas en Charata. INTA Las Breñas, Municipio y MBCCH.

31/03/2021 Plantación simbólica en el predio de la Sociedad Rural de Las Breñas en conjunto con municipio, INTA y MBCCH.

IIFA: Sorteo a nivel provincial. Premio plantación de 25 árboles en Institución Pública a cargo de IIFA (detalles en el Facebook de IIFA https://www.facebook.com/IIFA.Chaco).

Contactos:

IngAgr María Angélica Kees 362 4277703

Ing. Lorena Pernochi364 445-3502

Para contactos zonales por favor solicitar e iremos informado con mucho gusto.

El presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Ságer, comandó la sesión

La “Ley Yolanda” establece la capacitación obligatoria en la temática de ambiente para todas las personas que se desempeñen en la función pública. A la vez, se aprobó el protocolo institucional para prevención de violencia, acoso y/o discriminación en instituciones deportivas.

La Cámara de Diputados de la provincia realizó este miércoles la primera sesión ordinaria del 2021, en la que sancionó un pequeño paquete de leyes y ratificó los Decretos del Ejecutivo que establecen las pautas para la etapa actual de la pandemia. Se trata de los Decretos 180 y 398 del año 2021, que dispuso desde el 1 hasta el 28 de febrero y desde el 1 hasta el 15 de marzo, respectivamente, las medidas especiales de restricción en todo el territorio provincial, en el marco de la pandemia por coronavirus.

Entre las leyes destacadas, se sancionó por unanimidad la adhesión a la “Ley Yolanda”, que establece la capacitación obligatoria en la temática de ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en el cambio climático, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. El proyecto aprobado unificó cuatro iniciativas presentadas por los diputados Nadia García Amud, Livio Gutiérrez, Gladis Cristaldo, Teresa Cubells y del Poder Ejecutivo.

En la primera sesión ordinaria del 2020, los legisladores sancionaron la adhesión a la Ley Yolanda

La capacitación obligatoria incluirá a las personas que desempeñen actividades en el Sector Público Provincial centralizado y descentralizado, a las empresas del Estado Provincial Servicios Energéticos del Chaco Empresas del Estado Provincial (SECHEEP). Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial (SAMEEP), Ecom Chaco S.A., Nuevo Banco del Chaco S.A., Fiduciaria del Norte S A. o las que en un futuro las reemplacen en los términos del articulo 4° de la ley 1092-A (antes ley 4787) - Organiz. y Funcionam. Administr. Financiera Sector Público Provincial.

García Amud, autora del proyecto que encabezó el despacho, destacó que “la ley Yolanda es una ley que contiene una formación integral en ambiente, con énfasis en cambio climático, Chaco nuevamente está siendo pionero en esta cuestión, cuando uno hace una mirada a nivel internacional se habla del pacto verde y tenemos que reconocer con el Gobierno de Alberto Fernández que la Argentina está siendo parte y está dando el camino hacia un Green Deal argentino”.

“Esta ley marca un horizonte hacia dónde vamos, para comprender las discusiones sobre innovaciones de robótica, inteligencia artificial, entendemos que la humanidad necesita de ese crecimiento, partiendo de este diagnóstico y de que tenemos cuestiones económicas y sociales que abordar, hablar de un acuerdo verde pareciera para otros países algo secundario y para nosotros no lo es, entendemos que se puede buscar una económica sustentable, segura y justa”, señaló.

Protocolo contra la violencia

Por medio de una ley, se estableció la obligatoriedad para todas las instituciones deportivas implementar un protocolo institucional para la prevención, abordaje y erradicación de situaciones vinculadas por cuestiones de violencia, acoso. discriminación género y diversidad.

A raíz de dos propuestas unificadas de las legisladoras Elida Cuesta, Andrea Charole y Roberto Acosta, Jéssica Ayala y Liliana Spoljaric quedó aprobado este protocolo por la normativa que además indica que deberá entenderse por instituciones deportivas a las asociaciones que tengan por objeto principal la prâctica, desarrollo, sostenimiento, organización y/o representación del deporte o de algunas de sus modalidades, cuyas actividades sean compatibles con las enunciadas en el primer parrafo del articulo 16 de la ley nacional 20.655, a la que adhirió la Provincia del Chaco por ley 691-S.

La diputada Andrea Charole agradeció el trabajo de los asesores y de los legisladores de la Comisión de Turismo y Deporte, y detalló que el proyecto “pretende establecer la obligatoriedad para todas las instituciones deportivas de implementar un protocolo para prevención, abordaje de acoso, violencia y discriminación de género, para fortalecer la cultura deportiva; el protocolo que se elaborara deberá respetar contenidos mínimos y garantizar la confidencialidad de las víctimas. El homicidio del joven Báez Sosa en manos de un grupo de deportistas en Villa Gesell puso sobre el tapete la necesidad de reforzar los principios a los deportistas para prevenir la violencia dentro de esos ámbitos específicos”.

Patrimonio cultural viviente

En tanto, en una cuestión previa, la diputada Claudia Panzardi se refirió al proyecto de ley 150/21 que propicia la declaración como Patrimonio Cultural Viviente a Santa Pino Fernández, artesana de la etnia Qom, de más de 100 de edad, que continúa con la tradición ancestral de trabajar la palma y el chaguar en la provincia de Chaco, en el marco de la ley de Patrimonio Cultural de la Provincia del Chaco.

La iniciativa plantea además una Pensión Vitalicia Mensual para la señora Fernández, y menciona que el Poder Ejecutivo deberá garantizar la atención periódica de las necesidades sanitarias, provisión de agua y eximición de pago de servicios que tuviere la beneficiaria.

La Legisladora señaló “resulta fundamental que la Cámara acompañe y tome como prioritario el proyecto de ley, teniendo en cuenta la firme voluntad del Poder Ejecutivo de apoyar esta iniciativa, ya que es objetivo de este Gobierno mejorar calidad de vida de personas que transmiten valores culturales, la señora Santa desarrolla la labor de trabajar con sus manos la palma y el chaguar, inculcando sus enseñanza a los jóvenes.

Panzardi destacó “la solidaridad del Gobernador Jorge Capitanich que se puso de inmediato a disposición, no solo para que a través de este ingreso pueda complementar la jubilación mínima que ya percibe, sino que nos encomendó la tarea de construir su casa, que ya comenzamos en el paraje Palo Santo de El Espinillo”.

La intendente Magda Ayala, participó de la primera jornada de vacunación a personas mayores de 80 años de la ciudad portuaria. «Estamos felices y orgullosos de poder dar este paso tan importante, siempre cuidando a nuestros adultos mayores», mencionó.

Junto a la ministra de Salud Pública de la Provincia, Paola Benítez, la jefa comunal de Barranqueras se hizo presente en el Centro Cultural “La Flota” para participar de un día histórico donde se dio inicio al Plan de vacunación contra Covid-19 a los mayores de 80 años. Está previsto la vacunación para 700 personas adultas mayores de 80 años distribuidos en diferentes jornadas, en el horario de 8 a 16.

Al respecto, la intendente señalo «Estamos incansablemente trabajando junto al Gobierno de la Provincia quienes nos brindan las herramientas para llevar a cabo el operativo y junto al Ministerio de Salud con quien estamos netamente organizados para gestionar de la mejor manera posible esto».

A su vez, en conjunto con el Hospital Eva Perón de la ciudad, la coordinación de la salud perteneciente al municipio, realiza entre 30 y 35 testeos e hisopados a domicilio, para todos aquellos adultos mayores que no puedan movilizarse, y se les brinda acompañamiento y mercadería para los mismos en estas situaciones críticas donde nuestros adultos mayores más necesitan de un municipio presente y es para eso que trabajamos diariamente.

A lo largo de la jornada se ha podido apreciar un gran recibimiento de los adultos mayores en espera de su dosis de vacuna Covishield, compartiendo y acompañándolos como Municipio en este día histórico y tan esperado para la mayoría luego de un año difícil como lo ha sido el 2020.

Ana Clara, vecina de la ciudad portuaria, sostuvo luego de vacunarse «en mis 93 años, esta es una alegría enorme, estoy muy tranquila ahora, aunque tengo que seguir cuidándome, pero gracias a nuestra intendente ahora vuelvo a mi casa más tranquila», dijo notoriamente emocionada.

El evento tendrá Shows en vivo, cerveceros, comidas artesanales, emprendedores locales y muchas más atracciones para que pases un buen momento en familia y con amigos.


 

Desde la intendencia recuerdan que todos aquellos que asistan lleven barbijos y mantengan la distancia social permitida para respetar los protocolos vigentes y sin poner en riesgo tu salud y la de los demás.

La ciudad portuaria, la tercera en importancia por densidad demográfica, y definida por naturaleza como peronista, ha presentado a lo largo del tiempo un sin número de listas internas que imposibilitaban, entre otras cuestiones, la victoria del peronismo en la ciudad.

Hace poco más de un año, Magda Ayala dio el batacazo construyendo la victoria y quedándose con el ejecutivo municipal.

Ahora, en medio de nuevas elecciones partidarias, la ciudad que conduce la joven intendente da nuevamente muestra de unión y consenso.

Junto al gobernador Jorge Milton Capitanich, y congresales justicialistas, Magda Ayala participó de la conferencia de prensa donde se dio presentación oficial a la lista que aglutina a todos los dirigentes del peronismo portuario, luego de 30 años de presentar listas internas.

En su discurso de apertura el gobernador planteó una agenda de doce derechos a garantizar y diez políticas públicas para construir consensos. Además destacó la generación de empleo y las propuestas que enviará a la Cámara de Diputados. “Hicimos alzar la voz de las provincias del norte argentino”, sostuvo en relación a la conformación del Consejo del Norte Grande.

El gobernador Jorge Capitanich inauguró el 53° período de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial este lunes 1 de marzo, tras casi un año del inicio de la pandemia. “Chaqueños, chaqueñas, nunca es más oscura la noche que cuando comienza a amanecer. Al año de la pandemia le sucederá el tiempo de la recuperación”, dijo. Tal es así que este 2021 el Gobierno pretende cumplir la meta de $35 mil millones de inversión en infraestructura para generar 22 mil empleos.

Acompañado por el presidente de la Legislatura, Hugo Sager, la presidenta subrogante del Superior Tribunal de Justicia Emilia Valle y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, el gobernador dio inicio a un nuevo año legislativo frente a los diputados y las diputadas, que participaron desde sus bancas, y a legisladores nacionales, intendentes, funcionarias y funcionarios del Ejecutivo, entre otras autoridades que siguieron por videoconferencia.

En primer lugar, el mandatario hizo un reconocimiento especial “al personal sanitario, a las fuerzas de seguridad y al resto de trabajadores esenciales que dieron todo y más en este año”, y enfatizó: “Gracias por cuidarnos, y gracias también al millón de chaqueños y chaqueñas por cumplir con las medidas sanitarias y no bajar los brazos”. Posteriormente, pidió un minuto de silencio por “los argentinos y argentinas que perdimos a causa del virus”, y expresó: “todo nuestro cariño a sus familiares y amigos”.

En su discurso de apertura, Capitanich planteó una agenda de doce derechos a garantizar: al trabajo digno y al progreso social, a la alimentación, a la identidad, a la salud, a la educación, a la tierra y la vivienda digna, a servicios básicos como energía, gas, agua potable y conexión cloacal, a un ambiente sano, al deporte y a la cultura, a internet, a la seguridad y a la justicia y a la igualdad de género.

A pesar de la crisis profundizada por la pandemia, la Provincia ha registrado importantes indicadores de crecimiento. “No es casualidad que en el país lideremos por seis meses consecutivos el empleo formal, el consumo de cemento, energía y otros indicadores”, dijo, y agregó: “no es casualidad que todo el Norte grande esté unido en la reivindicación de equilibrar los precios de combustibles, reducir las contribuciones patronales para generar 310.000 empleos adicionales, reducir el precio y la incidencia estacional de la energía, y corregir las asimetrías en el precio del transporte”.

Junto a los gobernadores de Santa Fe y de Santiago del Estero trabajan en reivindicar una política para los bajos submeridionales para lo que se destinó, por primera vez, $4.500 millones en el Presupuesto. Con el gobernador de Corrientes en tanto articularon las gestiones que permitieron obtener la garantía del Tesoro del proyecto del segundo puente Chaco-Corrientes también en el Presupuesto 2021 y ahora trabajan en la incorporación del acuerdo país-país con la República Popular China. Y destacó además como política de estado la Hidrovía Paraná-Paraguay, estrategia de licitación recientemente presentada.

Comentó que se trabaja con el Consejo Federal de Inversiones para generar obras de infraestructura, que promuevan inversión y empleo, sin distinción de partidos políticos. “Estamos todos unidos en la reivindicación legítima de nuestros intereses, hicimos alzar la voz del norte argentino”, reivindicó Capitanich.

Pandemia e infraestructura sanitaria

"El desafío más grande al que nos hemos enfrentado ha sido el del avance de la pandemia, pero no permitimos que esto ponga en jaque el derecho a la salud en ningún momento", sostuvo el gobernador y remarcó que las prioridades están puestas en la implementación del seguro provincial de salud, el sistema de vigilancia epidemiológica, la historia clínica electrónica, la asignación centralizada de turnos, el sistema de compra y administración de medicamentos e insumos hospitalarios, la formación y capacitación de recursos humanos.

“La pandemia nos ha costado 1.900 millones de pesos en incrementar la capacidad instalada, inversión en infraestructura, tecnología y recursos humanos. El 30% de los recursos humanos de salud son personas de riesgo lo que implicó que se amparen en el régimen de licencias y generó la necesidad de recursos adicionales por parte del Estado provincial”, indicó el gobernador. Así precisó que la inversión en insumos y medicamentos el año pasado fue de $4.054 millones y este año serán cerca de $6 mil millones.

“Nuestros esfuerzos están hoy concentrados en que las vacunas contra el Covid-19 lleguen a todos y a todas. Esta es la principal herramienta que tenemos para comenzar a recuperar la normalidad y lo haremos con prioridad absoluta de la población de riesgo y del personal de salud, que ha puesto el cuerpo valientemente, desinteresadamente y a quienes quiero, de nuevo, agradecer especialmente lo que hacen cada día por nosotros”, remarcó Capitanich. Hasta el momento el total de dosis de Sputnik V aplicadas en la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 es de 25.273 vacunas.

“Hemos logrado llegar en cifras redondas a 22 mil personas con las dos dosis, y a cerca 30 mil con una dosis. Haremos el máximo esfuerzo para llegar 266 mil personas que constituyen factores de riesgo personas para el 31 de mayo, solo si la provisión de vacunas se pueda gar de un modo ordenado”, resaltó, y puso en valor que desde el inicio de la pandemia 32 mil chaqueños y chaqueñas se recuperaron.

Superávit fiscal y financiero

“Iniciamos este período de sesiones ordinarias con un resultado fiscal y financiero superavitario para el ejercicio 2020”, afirmó el gobernador ponderando el acuerdo con la Anses para el financiamiento del déficit previsional 2021 y los avances en la renegociación de la deuda pública por 250 millones de dólares. También destacó los resultados del ejercicio 2020 del Nuevo Banco del Chaco: “muestran el protagonismo de la banca pública provincial y evidencian la existencia de un banco, patrimonio de todos los chaqueños, que constituye una banca productiva, social y solvente”.

Derecho a la educación

En infraestructura escolar y tecnología la Provincia obtuvo 15 millones de dólares de Fonplata e invirtió otros 4 millones de dólares. “Creemos firmemente que solo tendremos un mejor futuro si tenemos un sistema educativo de calidad para todos los niños y niñas de Chaco y estamos seriamente comprometidos con hacer realidad su derecho a la educación”, expresó el mandatario, quien anunció que enviará a la Legislatura un proyecto de ley para la creación del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI).

“El ICCTI será el órgano rector de un plan estratégico de ciencia y tecnología que en una década pondrá al Chaco en la vanguardia del desarrollo en áreas de alto potencial, como biotecnología, software, electromecánica, agricultura de precisión, tecnología industrial y servicios de alto valor agregado. Para ello se destinará una inversión equivalente al 0,8% del presupuesto provincial”, detalló Capitanich-

“Estamos destinando fondos de la provincia, así como hemos conseguido más fondos de la Nación y crédito externo para el plan de obras escolares, que se centrará en refacciones de importancia y en la construcción de nuevos edificios, hasta alcanzar los 792 establecimientos educativos en toda la provincia”, dijo el gobernador destacando el reciente convenio por $4 mil millones firmado con Nación más otros $2 mil millones que invertirá la Provincia en infraestructura escolar durante los próximos tres años.

El gobernador se refirió al diálogo con el sector de los trabajadores docentes y el acuerdo salarial. “Estamos dispuestos a generar las condiciones que impliquen una oferta que satisfaga las aspiraciones y demandas de los trabajadores y trabajadoras docentes para iniciar el ciclo lectivo”, afirmó, y volvió a reconocerlos “por su esfuerzo, su vocación de servicio y porque estamos todos involucrados en el objetivo claro de garantizar educación para todas y todos”.

Para este 2021 además se proyecta asegurar conectividad para más de 500 establecimientos educativos y lograr que el 90% tengan acceso a internet en el año 2023, con un aula digital móvil cada 4 secciones, así como alcanzar la universalización de la sala de 4 años, potenciar el ciclo lectivo rural y contar con 1.900 graduados de escuelas técnicas al terminar la gestión.

Se planifica una inversión de $10 millones de pesos para concretar medidas que promocionen las vocaciones científicas y tecnológicas, así como propuestas formativas innovadoras en steam y formación docente, con una inversión cercana a los 25 millones de pesos.

“Propiciamos una serie de iniciativas legislativas que hemos remitido a esta Cámara para el tratamiento de una reforma integral para la educación técnica, para la formación técnica y también para la jornada extendida digital y la educación rural. Y pretendemos con un debate amplio y democrático propiciar la reforma en la ley de Educación Superior”, sostuvo Capitanich.

Obras de energía, gas, agua potable y cloaca

En lo que respecta a energía se prevé importantes inversiones en redes de alta, media y baja tensión para: concluir la obra de 500 kw de Rincón Santa María - Puerto Bastiani, concluir la obra de Puerto Bastiani - Puerto Vilelas, gestionar el financiamiento de la obra de anillado del sudoeste, ejecutar la obra de 7,5 mw de El Impenetrable, reemplazar 50.000 luminarias de alumbrado público por luces led en toda la provincia, ejecutar proyectos para la generación de 50 mw de energía solar e invertir $3 mil millones en la repotenciación y la expansión de las redes de media y baja tensión.

En este sentido, aseguró que el Ejecutivo trabaja para lograr una red de distribución que llegue a cada hogar, comercio e industria de Chaco. Aquí informó que se diseñan mecanismos de financiamiento por $250 millones para la reparación de la red eléctrica rural, la que beneficiará a 30 mil familias.

Hoy la provincia tiene una red troncal de gas natural con redes secundarias que llega a 36 localidades y con un potencial de 50.000 conexiones.

En la provisión de agua potable, el gobernador resaltó “el salto cualitativo” de 2 a 20 acueductos, de 381 a 1.100 kilómetros de conexiones y de 148.000 a 331.000 conexiones, desde el 2007 al 2021. “Implica un extraordinario incremento de la cobertura del servicio de agua potable, y aporta también a un nuevo modelo sanitario de prevención de enfermedades relacionadas con la calidad del agua”, indicó, para lo que se están ejecutando 10 obras en Resistencia, Barranqueras, Villa Ángela y Sáenz Peña, así como nuevas inversiones en plantas de tratamiento que representan $500 millones de inversión y 1.000 empleos, “pero sobre todo representan salud y dignidad”, insistió Capitanich.

“Junto con esto queremos lograr conexiones domiciliarias cloacales para todas y todos. Hoy, 4 de cada 10 casas de Chaco no tienen acceso a un sistema de cloacas. Esto es inaceptable y estamos trabajando por llegar a una cobertura del 88% en 2023 y del 100% en 2030”, aseguró.

Derecho a la tierra y la vivienda digna

Sobre la política de regularización de la tierra y generación de soluciones habitacionales, el gobernador recordó que sólo en el Gran Resistencia actualmente hay unos 4.000 títulos de propiedad rural en gestión sin entregar y 33.000 parcelas urbanas sin regularizar. Pero la reciente creación del Banco Provincial de Tierras posibilitará concretar el relevamiento dominial, catastral y registral del suelo urbano, periurbano o urbanizable.

“Entre 2007 y 2015, construimos más de 60.000 hogares, mucho más que los que se habían construido en los 35 años anteriores en la provincia. Queremos y debemos volver a esta senda de construcción”, apuntaló el gobernador.

Trabajo digno y cobertura social

El último año el Gobierno provincial desplegó una batería de programas y acciones territoriales para producir y sostener el derecho al trabajo digno y garantizar la más amplia cobertura social posible. La provincia asistió a 800 emprendedores sociales, financió 300 proyectos productivos a través del programa ‘Emprendemos Todxs’, sumó 3.762 titulares de derecho del Programa Potenciar Trabajo, incorporó 30 cooperativas al programa Chaco Incluye, invirtió $3.500 millones para asegurar la Renta Mínima Progresiva de base universal que alcanza a 30.000 chaqueños y chaqueñas, y reprogramó préstamos por $3.800 millones a familias chaqueñas endeudadas.

Puntualmente, Capitanich dijo que la meta en los próximos tres años es llegar a 100.000 empleos privados formales a través del desarrollo de las 20 cadenas de valor en la provincia. “Haciendo efectivo este derecho, con el esfuerzo de cada chaqueño vamos a generar los empleos que necesitamos para crecer”, remarcó el mandatario.

El mandatario recordó que el Gobierno provincial asistió a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, con políticas claras de atención, contención psicosocial y restitución de derechos, logrando el funcionamiento de 125 dispositivos sociales directos que atienden a 35.000 personas en toda la provincia.

Además, 75.000 chaqueñas y chaqueños accedieron a la tarjeta Tuya Alimentar con un plan de seguridad alimentaria que fomenta el desarrollo de proveedores locales de alimentos, “porque tenemos que lograr producir nosotros mismos lo que consumimos”, sostuvo. Unas 230.159 niñas y niños fueron asistidos en comedores escolares, 60.120 recibieron asistencia en comedores comunitarios y otras 60 mil personas recibieron asistencia alimentaria directa a través de organizaciones de la sociedad civil y de comunidades religiosas.

Y también a través del programa de seguridad alimentaria se logró la inclusión de 1.500 personas celíacas con la tarjeta Tuya Sin Tacc y se asistió a 4.800 personas con bajo peso en 61 unidades de seguimiento nutricional.

Ambiente sano

La agenda ambiental prevista para este 2021 incluye el tratamiento en la Cámara de Diputados del Código Ambiental y la creación del Instituto del Agua y el Ambiente, junto a las siguientes iniciativas: modificación de la ley de ordenamiento territorial de bosques nativos, ley de residuos patológicos, ley de suelos, ley de fauna, ley de corredores biológicos, ley de regulación de reservas privadas y ley de protección de humedales.

“También, en el transcurso del corriente año, enviaremos el proyecto de adhesión a la ley Yolanda, cuyo objetivo es garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para todas las personas que se desempeñan en la función pública, y el proyecto de educación ambiental”, anunció Capitanich.

Derecho al deporte y la cultura

Hasta el 2023 se invertirán $4.500 millones en infraestructura deportiva para articular el deporte escolar con la extensión de jornada para educación física, los clubes de barrio, las instituciones federadas y el deporte adaptado, y se promoverá la ley de sponsorización y de mecenazgo.

En tanto que para garantizar el acceso a la cultura, el 2021 la Provincia se sirvió de los 20 centros culturales y los 250 trabajadores, sumado al diseño y ejecución de nuevos procesos de formación y desarrollo cultural.

Derecho a la seguridad y a la justicia

A lo largo del 2020 y principios del 2021 se profundizó un reforma integral del sistema de seguridad y justicia: formación de los agentes, plan de inversión para mejorar el equipamiento y la infraestructura, uso de nueva tecnología de vigilancia con identificación de rostros y patentes en búsqueda -entre otros-, el pleno funcionamiento de la ley de seguridad democrática, la creación del programa de seguridad ciudadana, el juicio por jurados en materia civil y penal, la mediación comunitaria y la escuela judicial.

“Estas iniciativas han prosperado pese a la oposición de grupos de interés que no concuerdan con nuevos modelos y parámetros de transparencia y participación ciudadana”, consideró el gobernador.

Igualdad de género y derecho a la identidad

Sobre estos punto Capitanich ponderó la conformación de un gabinete con mayoría de mujeres, la jerarquización de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y las políticas públicas implementadas, como la ley Micaela. Y en materia de derecho a la identidad, detalló que 250 mil chaqueños y chaqueñas lograron acceder a un DNI en los últimos años: “estamos avanzando porque hoy tenemos 99 registros civiles y desde 2007 creamos 30 oficinas adicionales en toda la provincia, al tiempo que pusimos garantizamos el funcionamiento de 72 centros de documentación rápida en toda la provincia”.

Diagramaron una agenda de trabajo que incluyó el análisis de la representatividad del organismo, su conducción y políticas de Estado. Se reunirán nuevamente dentro de 21 días para analizar los avances.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió con el presidente del Consejo Económico y Social de la provincia del Chaco (CONES), Carlos Covic y su Comité Ejecutivo para definir una agenda que incluyó el análisis de políticas de Estado. El mandatario anunció que volverán a reunirse en 21 días para analizar los avances de la agenda de trabajo pactada.

El encuentro tuvo como objetivo trabajar en distintos puntos, entre ellos, “ampliar la representatividad de actores y sectores, mantener o modificar el modelo de conducción establecido y evaluar puntos específicos y políticas de Estado susceptibles de un amplio consenso con políticas de corto, mediano y largo plazo” detalló Capitanich.

Además, el gobernador anunció que volverán a reunirse en 21 días para avanzar en la implementación de estos puntos. “Agradezco la participación de todos los integrantes del CONES pues este análisis y las consiguientes decisiones nos permitirá trabajar en forma conjunta con la iniciativa del gobierno nacional.

A través de este encuentro, el Gobierno provincial propuso además un trabajo conjunto con el Consejo Económico Nacional para la generación de estrategias que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía, desde la propuesta de propuestas específicas.

El titular de CONES, Carlos Covic calificó la reunión como “productiva, en donde se están definiendo estrategias y equipos técnicos y al ser CONES un espacio de asesoría, es un espacio generador de políticas públicas, por lo que es indispensable trabajar codo a codo con el gobierno” aseguró.

Por último y haciendo referencia a la presidencia pro-témpore de Capitanich en el Consejo del Norte Grande Argentino, Covic recalcó que con esta oportunidad histórica “podremos consolidar e integrar los consejos de todo el país junto con el nuestro”.

Presentes

Participaron del encuentro, el vicepresidente del CONES, Osvaldo Chiaramonte, el subsecretario de Gobierno, Raúl Bittel, el ex coordinador ejecutivo de CONES Eduardo Aguilar y los referentes del Consejo, entre ellos, el vicepresidente segundo Jorge De Pedro, el Secretario General, Andrés Irigoyen, el tesorero, Noé Kohn, el secretario de Actas, Julián González, el vocal segundo, Juan Patricio Hutak, vocal tercero, Daniel Fontana y el cuarto vocal, Raúl Galván.

Trabajar codo a codo

El secretario General de CONES Andrés Irigoyen explicó que el gobernador convocó a la entidad “con un espíritu proactivo en función de construir consensos y discutir los temas que tienen que ver con la realidad económica de la provincia, porque es el CONES donde están representadas todas las fuerzas vivas de la provincia: el sector productivo, económico, de trabajadores, universidades, Poder Ejecutivo” dijo.

Capitanich dialogó con el presidente del Banco Centroamericano y expuso mediante videoconferencia el proyecto que prevé dotar de mayor infraestructura, capacitación, equipamiento y tecnología a las fuerzas de seguridad.

El gobernador Jorge Capitanich participó este martes de una videoconferencia con el presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, ante quien expuso el proyecto de Seguridad Ciudadana. La iniciativa se centra en tres aspectos: infraestructura, capacitación y equipamiento para recursos humanos e incorporación de tecnologías, en el ámbito del Servicio Penitenciario y la Policía provincial.

“Es un gran gusto comunicarnos con usted para exponerles nuestro proyecto de Seguridad Ciudadana que nos permita generar financiamiento por parte del Banco Centroamericano”, se dirigió el gobernador hacia Mossi. Capitanich mencionó que la provincia “tiene experiencia en la ejecución de préstamos de financiamiento con organismos multilaterales de crédito” y mencionó entre ellos a Fonplata -que actualmente financia los programas de infraestructura sanitaria por más de 54 millones de dólares y de infraestructura escolar con más de 19 millones-, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento.

“Tenemos una ley de seguridad democrática de avanzada, con un sistema metodológico de abordaje de la seguridad como un fenómeno multicausal en donde propendemos al proceso de profesionalización, jerarquización y capacitación del personal en materia de derechos humanos”, manifestó el gobernador. En ese sentido, valoró la posibilidad de realizar un proceso de formación a través de un Instituto de Seguridad Pública y de la incorporación y expansión de la tecnología digital para la gestión de distintos trámites. Asimismo, remarcó la importancia de la participación pública a través de los foros de seguridad y consejos municipales en seguridad preventiva y vial.

“Este proyecto que presentamos es muy importante porque implica la inversión en tecnología, infraestructura para el mejoramiento de las condiciones de atención y sobre todo implica la posibilidad de reducción del 25% del personal privado de su libertad, gracias a la incorporación de tecnología de seguimiento”, detalló Capitanich. Agregó además que la propuesta prevé la incorporación de cámaras y tecnología de lectura facial, de patentes y el desarrollo de una infraestructura específica para los controles fronterizos provinciales.

Acompañaron al gobernador el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura Santiago Pons, y el director de la Unidad Oficina del Gobernador, Raul Codutti.

Predisposición para trabajar con la provincia

El presidente del Banco Centroamericano manifestó la predisposición de esa entidad de trabajar en conjunto con la provincia: “Estamos encantados de trabajar con ustedes en proyectos de seguridad ciudadana, en los cuales este Banco tiene mucha experiencia”, remarcó.

Así, expresó que en la Argentina “el desarrollo institucional está mucho más avanzado que en otros países de la región” y que se caracteriza por ejecutar proyectos “bien hechos”. “Estamos contentos de colaborar con esta iniciativa”, concluyó.

En tanto Raul Codutti, director de la Unidad Oficina del Gobernador, precisó que se prevé tener formulada la factibilidad del proyecto para el segundo semestre de este año. “Tenemos un perfil de proyecto elaborado que hemos presentado a la secretaría de Asuntos Estratégicos de Nación. Allí nos deben dar prioridad para el financiamiento y luego llevar el documento de perfil de proyecto a la factibilidad”, detalló. Así, entre agosto y septiembre podrá ser enviado al directorio del Banco Centroamericano para ser tratado.

El “Taninero” cayó en Santiago del Estero a manos de Gimnasia y Tiro de Salta y dio, que lo derrotó claramente por 2 a 0. El árbitro, Bruno Amiconi, le concedió dos penales cuanto menos dudosos al conjunto salteño, uno de los cuales logró detener el arquero Arias.

El Deportivo Fontana cayó ante Gimnasia y Tiro de Salta por 2 a 0, y se quedó sin chances de jugar la próxima temporada en el Torneo Federal “A” que organiza la Asociación del Fútbol Argentino.

El partido, disputado en campo neutral en la cancha de Güemes de Santiago del Estero fue válido por la final del torneo Regional Amateur de fútbol entre los equipos de la región Litoral Norte y región Norte.

El árbitro Bruno Amiconi, otorgó dos penales en favor del conjunto salteño, pero su actuación no terminó siendo determinante en el resultado final del encuentro, en el que Gimansia y Tiro fue superior en buena parte del cotejo.

Los jueces asistentes fueron Carlos Viglietti y Gonzalo Roldán, y el cuarto árbitro fue Karim Doussouk, de Chascomus.

IMÁGEN ILUSTRATIVA

Hasta aquí, el “Taninero” ha logrado disputar varios torneos Federal “B”, pero nunca tuvo la posibilidad tan concreta de jugar una final que le posibilite llegar al Federal “A”. Su rival fue un gigante del ascenso: Gimnasia y Tiro, que supo militar en la Primera “A” descendió hace un par de años y ahora vuelve a la tercera categoría del fútbol argentino.

El lateral, Maximiliano Villa, abrió el marcador a los 43´ del primer tiempo, coronando una buena jugada del Gimnasia y Tiro. A esa altura, el aquero Arias había logrado detener el primero de los penales concedidos en favor de los salteños, tras una dudosa falta cometida por Facundo Fernández.

En el inicio del segundo tiempo, cuando sólo habían transcurrido 5 minutos, Amiconi volvió a pitar la pena máxima a favor de Gimnasia, y expulsó a volante “taninero” Marcelo Alderete.

Benítez cambió penal por gol y, con un hombre menos, todo fue cuesta arriba para Fontana, que no tuvo argumentos para cambiar el rumbo del partido, que terminó disputando con 9 jugadores.

En esta ocasión, el torneo no ofrece una nueva chance de pelear por el ascenso, con lo cual, Fontana continuará en la próxima temporada en el Torneo Regional Amateur de Fútbol.

Se proyecta la construcción de un centro modelo con diez proyectos de investigación, extensión, transferencia y docencia al servicio del desarrollo de la región mediante la innovación tecnológica.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió con la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) Delfina Veiravé, con quien abordó las distintas líneas de investigación que lleva adelante la casa de altos estudios en la zona de El Impenetrable.

La rectora Veiravé agradeció el encuentro con el primer mandatario provincial y explicó que la Unne tiene en ejecución diez proyectos en distintas áreas académicas que se enmarcan en la declaración del 2021 como el Año de El Impenetrable.

Puntualmente, avanzaron en las gestiones para la puesta en marcha del Centro de Investigación y Desarrollo en el Impenetrable Chaqueño (CIDIC), proyecto ambiental, social y productivo que busca contribuir al desarrollo sustentable de esa región. Desde el Gobierno provincial se avanzará en los trámites de titularización, para comenzar con la búsqueda de financiamiento (nacional e internacional) y poner en marcha los proyectos.

Los proyectos tienen que ver con cuestiones vinculadas al turismo, hábitat, viviendas sustentables, flora y fauna, actividades productivas que se pueden desarrollar en El Impenetrable y la riqueza ictícola de los ríos Bermejo y Teuco.

Durante el encuentro, la rectora expuso los avances del Centro de Investigación y Desarrollo de El Impenetrable Chaqueño (CIDIC). En 2020, gracias a la aprobación de la Ley Nº 3228 por parte de la Legislatura chaqueña, se autorizó escriturar un campo de 2.466 hectáreas que habían sido cedidas años atrás a la Unne, donde funcionará este centro.

“Para nosotros es importante dejar instalada la infraestructura que necesita ese lugar para que sea sede de trabajos para nuestros estudiantes, investigadores y para el trabajo con las comunidades que allí están muy próximas al campo, tanto en la zona de Miraflores y Juan José Castelli” explicó Veiravé.

En el lugar, se busca generar una reserva de recursos naturales, y propiciar modelos de desarrollo productivo para trabajar con las comunidades de la región referidos a mejoras del ganado, genética de la producción agropecuaria, entre otros.

Estuvieron presentes junto al gobernador Capitanich y la rectora, el subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNNE, Juan Pablo Roux y los ingenieros María Iglesias y Arnaldo Ragazzi.

Roux: Proyectos aprobados

El subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Unne, Juan Pablo Roux, explicó que los proyectos aprobados con financiamiento del Gobierno nacional y la UNNE tienen que ver con turismo rural, turismo sustentable, flora para la producción de miel, frutos rojos, hábitat y viviendas sustentable para la zona, estudio de la fauna ictícola de los ríos y estudio de la biodiversidad de los insectos de El Impenetrable.

En relación al centro, Roux expresó: “Queremos construir la infraestructura necesaria dentro del campo para tener una experiencia constante y que todo lo que hagamos allí en la zona, se transfiera de forma inmediata a la gente del lugar.

El edificio estará ubicado entre las calles Las Heras y Brown.

El gobernador Jorge Capitanich y el intendente Diego Bernachea abrieron los sobres de licitación para la construcción de la nueva terminal de ómnibus en Presidencia de la Plaza, que demandará un presupuesto de $135.444.795.

“Nuestro equipo tiene como objetivo mejorar la infraestructura pública y esta iniciativa forma parte de un plan de inversión para otras terminales de ómnibus. A la de Presidencia de la Plaza le seguirán las de Juan José Castelli y San Martín”, indicó el gobernador.

El edificio estará ubicado entre las calles Las Heras y Brown, al costado de la ruta, por lo que será visible al pasar por la localidad. Contará con áreas públicas mejoradas como box de lactancia, sala de primeros auxilios, oficina de denuncia por motivos de violencia de género, recepción de encomiendas, entre otros.

“Quiero destacar el aporte y el respaldo del presidente Alberto Fernández y del ministro de Transporte Mario Meoni por la disponibilidad de los recursos financieros para amortizar los certificados de obra y así maximizar el rendimiento de la inversión. Son casi 11.500 metros cuadrados de superficie que le darán una impronta a Plaza”, dijo Capitanich.

El intendente Diego Bernachea por su parte destacó la generación de empleo y se mostró contento con que la ciudad pueda contar con una obra de esta naturaleza, lo que da cuenta además de su crecimiento. “Todos sabemos que cuando alguien llega a una ciudad, lo primero que ve es la terminal, es la cara visible es la bienvenida de la ciudad”, expresó.

En tanto que el subsecretario de Transporte, César Frugoni, recordó que el proyecto de terminales se viene haciendo desde el 2020. “En esta oportunidad se licita en Plaza, con un diseño impactante a la vera de la ruta, que va a denotar lo que representa una terminal para una comunidad”, insistió el funcionario durante la presentación de las ofertas, ocasión en la que también participó el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons.

En el marco de las expectativas que genera el mensaje que brindará el gobernador Jorge Capitanich en la apertura del 53º período de sesiones ordinarias, que tendrá lugar este lunes 1 de marzo, el presidente del Poder Legislativo, Hugo Sager, hizo un recorrido por los temas prioritarios que marcarán la agenda legislativa para 2021.

“Podemos esperar un año parlamentario distinto del anterior, pero siempre entendiendo que desde aquí surgen las herramientas para dar respuesta a las situaciones que se susciten, tal y como sucedió en 2020 y que posicionó a nuestra Legislatura como una de las más productiva del país”, afirmó el legislador.

Atento al mensaje inaugural de Capitanich, el titular de la Cámara de Diputados considera que “seguramente habrá un repaso de lo actuado, precisamente por la situación de pandemia que obligó al Poder Ejecutivo y a todo al Estado en su conjunto a adoptar medidas que, por un lado, impidieron que el sistema sanitario colapsara y por otro, se avanzó en inversiones extraordinarias para el sector”.

Temas prioritarios para este año

En esta línea, Sager aseguró que el mensaje del primer mandatario provincial se enfocará en cuestiones prioritarias que buscarán el soporte legislativo para la recuperación económica y social de la provincia. “La agenda legislativa para este año prioriza la recuperación del empleo, un año de búsqueda de incorporar valor agregado a nuestra producción, el fortalecimiento de políticas ambientales, la búsqueda de nuevas herramientas para luchar contra la pandemia y fundamentalmente, seguir brindando respuestas a los problemas de la gente”, subrayó el diputado.

De esta manera, consideró que hay acciones del Estado provincial que se están ejecutando para generar valor agregado, dando como ejemplo la reunión de la que formó parte el gobernador en la que abordaron el tema de la obra hidrovía Paraná-Paraguay que finalmente se concretará gracias a la presentación de un plan de obra pública específico para la región.

“Esta vía pasó a ser una de las columnas de transporte más importantes, en relación con este tema seguramente Capitanich planteará cuestiones que hacen a la infraestructura para mejorar las condiciones de operatividad de nuestro sistema de transporte ferroviario, terrestre y el fluvial”, indicó.

Finalmente, Sager indicó que “seguramente se van a plantear algunos ejes desde el gobierno, a los que habrá que sumarle lo que posteriormente los legisladores en representación de sus partidos vayan generando”.