La secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira y la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala junto a sus equipos técnicos y de la Agencia ACERCA, recorrieron la Isla Santa Rosa y visitaron a sus pobladores para avanzar en proyectos para el desarrollo productivo local.

Desde el Gobierno provincial, la Municipalidad de Barranqueras, Agencia ACERCA y el APA coordinaron la instalación de tres perforaciones para abastecer de agua al cultivo de hortalizas y también trabajar en la producción de miel, con certificación orgánica.

Además, durante la recorrida por la sede antigua de la escuela de la isla, se planteó la propuesta de organizar un circuito turístico vinculado a corredores, pescadores y productores locales.

También en el Complejo Turístico Chacú, en Barranqueras, se interiorizaron de los servicios que prestan, como las recorridas por el Río Negro, gastronomía con identidad y otras actividades turísticas a visitantes de toda la provincia, nacionales e internacionales.

Por su parte, la intendenta Magda Ayala indicó "conversamos con los productores locales para llevar adelante políticas de promoción de la producción local en un trabajo conjunto con la Asociación Los Isleños. Además, coordinamos esfuerzos para promover el ecoturismo en este punto de nuestra ciudad, una actividad que significará empleo y desarrollo para toda la zona", valoró.

Por parte del Municipio, acompañaron en la recorrida el responsable del Área de Desarrollo Sustentable, Matías Solá y la secretaria de Obras Públicas, Yolanda Marinoff. También participaron el Director Ejecutivo, Hernán Ramírez y la presidenta de ACERCA, Liliana Jara.

Además se entregaron dos camionetas para el municipio de San Martín.

El gobernador Jorge Capitanich entregó este miércoles herramientas al consorcio rural de Colonia La Aurora, en San Martín, destinados a la producción frutihortícola. “Apostamos a fomentar un modelo productivo que tenga que ver con la potenciación de ingresos, porque nuestros productores necesitan el acompañamiento del estado y eso estamos haciendo”, dijo.

La entrega consistió en equipamiento y herramientas para construir 15 invernaderos donde se producirán tomates y pimientos. Además en la oportunidad el Municipio de General San Martín recibió dos camionetas Amarok 0 kilometros, a través del programa Municipios de Pie (del Ministerio del Interior de la Nación, implementado en la provincia por la Secretaria de Municipios) que estarán destinadas a tareas logísticas.

Capitanich destacó la importancia de la entrega ya que el Gobierno tiene entre sus ejes del plan Chaco 2030 la soberanía alimentaria para garantizar el derecho a la alimentación. “Para ello fomentamos que se produzca lo que se consume y se consuma lo que se produce”, sostuvo.

En ese marco, cinco -de los siete- consorcios rurales de la zona ya compraron equipamiento para modernizar el modelo y la estructura productiva. Como parte de esas acciones se pavimentó la ruta 3 y se enripiaron 45 kilómetros de acceso hasta Colonia Aurora, lo que genera mejores condiciones para el trabajo. “Estamos potenciando el desarrollo de nuestras colonias agrícolas, el desarrollo y el trabajo de nuestros productores agropecuarios y generando las condiciones para que los productores puedan producir alimentos saludables y de buenas calidad”, aseguró el gobernador.

En el acto de entrega estuvieron presentes el secretario de Municipios, Rodrigo Ocampo, la subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti, y el intendente de San Martín, Mauro Leiva.

“Estamos en un tiempo de recuperación y reactivación económica por lo que implementamos, entre otras cosas, estrategias para fortalecer a los productores chaqueños vinculados al agro”, indicó Ocampo.

Fue en la tarde de hoy, en el Centro Cultural “La Flota”, con la participación de la Intendente, Magda Ayala, las diputadas Jessica Ayala y Gladis Cristaldo, el procurador adjunto Miguel Fonteina, la coordinadora de área, Norma Almirón, la Secretaria de Desarrollo Social, Viviana Ayala, concejales y figuras legales invitadas._

Se realizó la presentación de la mesa consultiva, la cual es un espacio organizado para la creación de programas especializados en la temática de Género y Diversidad, que busca beneficiar con sus acciones a la población de mujeres jóvenes, adultas y adultas mayores de la localidad de barranqueras, así como al colectivo travesti, trans y LGBTQIA+.

Durante la presentación la Intendente Magda Ayala, agradeció la participación de todos y todas en el lanzamiento y recordó que el camino hacia la igualdad y la equidad es largo, y se construye de a poco, pero que “no olviden que tienen a disposición un Municipio, y una gestión, completamente comprometida en hacer ese camino más fácil y seguro”, y agregó que “será un trabajo muy fructífero ya que cuenta con el acompañamiento y participación de grandes mujeres que desde sus áreas luchan cada día para construir una barranqueras más inclusiva.”  

Hasta el mes de noviembre, se llevaran a cabo los últimos viernes de cada mes, desde las 18 horas, encuentros presenciales en La Flota, con el objetivo de abordar en forma conjunta temas referidos a la violencia de género y diversidad sexual, realización de talleres, capacitación, programas y proyectos, dividido en comisiones que abordaran específicamente los temas referidos a “mujeres y violencia”, “mujeres, educación, cultura y ciencia”, “empoderamiento e identidad”, “mujeres, derechos humanos y seguridad”, “mujeres, medios de comunicación y recursos tecnológicos”, “mujeres y acceso a la justicia”, “mujer indígena”, “violencia obstétrica”.

La presentación del plan estratégico económico provincial, junto a los sectores involucrados en la generación de empleo privado, muestra la clara voluntad de este gobierno de ir por la reactivación efectiva”, resaltó el presidente de la Legislatura, Hugo Sager, tras asistir a la presentación de Chaco Reactiva, que estuvo a cargo del gobernador Jorge Capitanich y del ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons.

“Venimos de años complejos, con pérdida de empleo por una política económica equivocada, y el año pasado sumamos la pandemia, que limitó al sector privado en términos generales. Todo esto nos deja el desafío de recuperar los puestos de trabajo, dinamizar nuestra economía a partir de incorporación de valor a lo que producimos y mostrar el respaldo a las empresas en la generación de empleo”, expuso el diputado en su análisis.

Por esas razones, Sager aseguró que “es un mensaje optimista el que dio el gobernador durante la jornada del sábado”. “Estamos expectantes de los próximos días, porque a través de los distintos ministerios se verán cuáles son las medidas concretas que se llevarán adelante, enmarcadas en este plan estratégico”, agregó.

En el marco de los anuncios económicos, el titular de la Legislatura reflexionó sobre las premisas del bloque regional Norte Grande, que actualmente preside Capitanich: “La unión de las provincias del NEA y NOA es el mecanismo para mostrar al centralismo la necesidad de medidas diferenciadas, direccionadas hacia las empresas. Y también para que nuestros comprovincianos estimulen la generación de empleo aquí, en nuestra provincia. Por eso, la reducción de aportes patronales está diciéndole al empresariado que apueste a nuestro Chaco y a nuestra región”.

Proyección de la tarea legislativa

Por otra parte, Sager rescató de las palabras del gobernador el concepto de “romper paradigmas”, apuntando a la ciencia y tecnología. En este ámbito, existe un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo a la Legislatura para la creación del Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Desde la Cámara de Diputados debemos garantizar que, lo que definamos por consenso, tenga continuidad en el tiempo como una política de Estado”, señaló el legislador sobre esta iniciativa que forma parte del plan de reactivación económica.

En línea con la recuperación de la economía, destacó que existen otros proyectos presentados, por ejemplo, una propuesta que busca ampliar la base del Monotributo para promover una mayor formalización del trabajo. “Se está trabajando en el dictamen”, informó Sager.

“También buscaremos legislar en cuestiones ambientales y vinculadas al aprovechamiento sustentable”, adelantó, y manifestó: “A esos proyectos que, con seguridad, se irán sancionando en lo que va del año, se sumaran otras propuestas. Pero hay que tomar conciencia de que ya no podemos hacer una legislación única sobre la provincia del Chaco. La tenemos que direccionar hacia nuestros ciudadanos, pero pensando en el contexto general del Norte Grande”.

Por último, mencionó la propuesta del Poder Ejecutivo enviada a la Legislatura para modificar varios artículos de la Constitución Provincial, en temas como “la reducción de mandatos, la reducción en la reiteración de ocupación de cargos, la regionalización de representación. “Ahí necesitamos la presencia activa de la oposición, en este mensaje que se pretende enviar desde la política”, concluyó Sager.

La Cámara de Diputados tenía prevista su tercera sesión ordinaria del año para el día de hoy, la que no pudo concretarse por falta de los legisladores suficientes en el recinto Legislativo para dar el quórum requerido.

El presidente de la Legislatura Hugo Sager, dio por fracasada la sesión, al no contar con 17 legisladores en el Recinto de sesiones.

El presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager resaltó la necesidad de acompañar la política provincial de ciencia, tecnología e innovación con herramientas legislativas que permitan promover el conocimiento científico, a través de procesos de investigación que contribuyan al desarrollo de la sociedad chaqueña.

“La creación del Instituto es una respuesta a la necesidad de promover, diseñar y ejecutar la transferencia de conocimientos tecnológicos y científicos para encontrar soluciones a los problemas estructurales del Chaco”, reflexionó Sager, sobre la propuesta legislativa presentada por el gobernador Capitanich.

Además, remarcó: “Debemos incentivar la producción primaria con incorporación de valor, asociada a un equilibrio en la aplicación de nuevas tecnologías; y éstas deben garantizar mayor eficiencia productiva sin dañar el ambiente en que vivimos. Ese es el desafío que tenemos por delante, además de la generación de más el empleo sustentable, es decir, con cuidado del medio ambiente. Para que ello suceda, debemos lograr que nuestros científicos trabajen en su provincia y con presupuesto acorde a los resultados que se buscan”.

Detalles del proyecto

El proyecto enviado por Capitanich propicia la creación del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación, en adelante denominado ICCTI, como ente autárquico, con personería jurídica propia y capacidad de actuación en Innovación, el ámbito del derecho público y privado, enmarcándose en el artículo 4º inciso b) de la Ley 1092-A de Organización y Funcionamiento de la Administración Financiera del Sector Público Provincial.

El ICCTI tendrá por objeto diseñar, administrar y ejecutar políticas, programas e instrumentos destinados a promover la creación, uso, difusión y transferencia de conocimiento social y económicamente útil, por sí o en conjunto con otros organismos científico-tecnológicos.

El ICCTI desarrollará su acción orientando, promoviendo, asistiendo, ordenando y monitoreando las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación que se realicen en la Provincia, conforme con los planes y lineamientos que se elaboren por iniciativa propia o en conjunto con las áreas de gobierno, propiciando la coordinación con organismos nacionales e internacionales, atendiendo a los principios de inclusión y sustentabilidad económica, social y ambiental.

El Instituto ejercerá la representación de la Provincia del Chaco ante el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); y ante quien corresponda en el ámbito nacional vinculado a la ciencia, la tecnología e innovación.

Reducir la brecha científico-tecnológica

“Somos conscientes de que, en las últimas décadas, la tecnología y la innovación se han convertido en factores dinámicos del desarrollo social de las comunidades. Debido a que el progreso tecnológico contribuye a incrementar el patrimonio cultural, educativo, social y económico, este nuevo instituto centrará sus acciones en reducir la brecha científico-tecnológica existente en nuestra provincia, creando espacios para fortalecer el vínculo y la transferencia entre el conocimiento científico-tecnológico y la sociedad, procurando una integración a nivel regional, nacional e internacional propia de los tiempos de globalización que transitamos”, argumentó Capitanich al remitir la propuesta.

En ese orden, completó: “Teniendo en cuenta que actualmente no existe un organismo provincial dedicado exclusivamente a la ciencia, la tecnología y la innovación, mientras estas materias se encuentran en constante evolución y superación, se justifica abocar recursos específicos a su atención de manera directa y operativa, en pos de contribuir a un desarrollo sostenible y sustentable de la Provincia del Chaco”.

La propuesta económica contempla programas e incentivos para la producción, el desarrollo con inclusión, el consumo, el empleo y la obra pública. En 2021 se prevé una inversión de 52.000 millones de pesos.

El gobernador Jorge Capitanich, junto al ministro de Planificación, Economía e Infraestructura Santiago Pérez Pons, lanzó este sábado el Plan Económico “Chaco Reactiva” que nuclea una serie de programas y políticas públicas para dinamizar la economía, generar empleo y potenciar el consumo. La presentación se realizó en el Centro de Convenciones Gala con el acompañamiento de referentes del empresariado chaqueño e instituciones económicas y sociales.

“Después de la pandemia, el 2021 es el año de la recuperación económica. Nuestro pueblo no puede esperar, necesitamos un gran consenso económico, político y social. Nadie puede quedar excluido en esta convocatoria. Somos un gran equipo de 1.204.000 chaqueños y chaqueñas que han vivido crisis y frustraciones pero han tenido siempre el coraje y la capacidad de vencer adversidades”, enfatizó Capitanich.

El plan prevé invertir este año 52.000 millones de pesos para incentivar el consumo y la demanda, generar empleo, incentivos a la producción, ejecutar obras y desarrollo con inclusión. Entre otros ítems, se ejecutarán obras en los 69 municipios de la provincia con 700 millones de pesos de inversión promedio por comuna, y se generarán más de 19 mil empleos directos y 3600 indirectos con inversión mixta. En las próximas semanas los ministerios expondrán con detalle cada una de las medidas a implementar.

El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, remarcó: “Queremos empezar a dar vuelta la página y retornar a un camino de crecimiento con inclusión social. Presentamos una estrategia que busca no solo impulsar el nivel de actividad sino encontrar medidas para mejorar las condiciones estructurales de nuestra economía para un crecimiento sostenido.

Chaco Reactiva es un programa que aborda el consumo, la producción, las exportaciones y el empleo, conjuntamente con la inversión en infraestructura mediante la implementación de programas e incentivos estatales. Para llevar adelante todas las medidas, el plan se apoyará en tres ejes centrales: perspectiva de género, inserción internacional y sostenibilidad ambiental.

“Juntos y unidos podemos vencer cualquier barrera, es una responsabilidad colectiva”, enfatizó el gobernador y pidió acompañamiento al empresariado para generar nuevas inversiones que promuevan la producción, el empleo y las exportaciones, a la vez que pidió a las y los trabajadores compromiso para construir un Chaco pujante. “El Estado debe ser socio estratégico del empresariado y de las y los trabajadores; debemos trabajar todos y todas para poner a la Argentina, al Norte Grande y a Chaco de pie”, concluyó.

El Plan económico consta de tres medidas generales: facilitar la reactivación del consumo con la generación de demanda y desarrollo con inclusión; fortalecer la producción y el empleo a través de incentivos, formación de recursos humanos y generación de puestos de trabajos; y potenciar la obra pública con una visión federal en toda la provincia, permitiendo generar así cambios estructurales que mejoren la calidad de vida de las y los ciudadanos.

Por otro lado, Capitanich explicó que la estrategia provincial para la puesta en marcha de esta propuesta se basa en gran parte en el fortalecimiento del Norte Grande como región económica pujante del país. “A pesar del abandono de larga data, los gobernadores decidimos poner a la región de pie con el apoyo del Presidente de la Nación”, dijo. En ese contexto citó los logros alcanzados como la reducción de aportes patronales para incentivar el empleo, y las demandas en las que se trabaja para garantizar mejores condiciones de vida y un mayor federalismo.

Se trata de una tarifa energética diferencial, subsidio al transporte y un plan de 30 mil millones de dólares para la ejecución de obras de infraestructura a largo plazo. Además, la instrumentación de incentivos al sector privado para recuperar los empleos perdidos y generar otros 250 mil nuevos puestos de trabajo, en paralelo con el desarrollo de una red de logística integrada para mejorar el sistema productivo.

Del evento, realizado en el Centro de Convenciones Gala, participaron la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, funcionarias y funcionarios del gabinete provincial, el presidente de la Cámara de Diputados Hugo Sager y diputados y diputadas provinciales; intendentes e intendentas, y el presidente del Superior Tribunal de Justicia Rolando Toledo. Además de las autoridades de la Bolsa de Comercio del Chaco, de sindicatos y de organizaciones civiles como Consejo Agroindustrial, Unión Industrial del Chaco, Federación Económica del Chaco, de la Cámara Argentina de la Construcción, de la CAME, Cámara de Productores de Extracto de Quebracho, Cámara de Frigoríficos, Sociedad Rural del Chaco, Cámara de Supermercados, Cámara de Gastronómicos, Cámara de Turismo, Federación Agraria, Asociación Apícola, Cámara Corredores Algodón, Cámara expendedores de combustibles, CONES, UCAL, Gerente Fondo Garantías Chaco, Cámara de Comercio de Resistencia y Centro Empresas Constructoras, entre otras instituciones.

Este miércoles 31, desde las 14, tendrá lugar en el recinto Deolindo Felipe Bittel, la tercera sesión ordinaria de la Legislatura del Chaco, en la que diputados y diputadas buscarán otorgar herramientas legislativas en beneficio del desarrollo de la provincia y de la sociedad chaqueña.

Para ello, este martes se realizó la reunión de Labor Parlamentaria, presidida por el titular del Poder, Hugo Sager, con la presencia del titular del Interbloque Frente Chaqueño, Juan Manuel Pedrini; Gladis Cristaldo, del Bloque Igualar y Teresa Cubells del Frente Grande.

Conforme a la situación epidemiológica, se recuerda que se encuentran plenamente vigentes las medidas de bioseguridad. En este marco, tanto legisladores como agentes del Poder, trabajarán en el recinto adaptado a los protocolos impuesta por la pandemia de Covid-19 en materia de higiene y resguardo para las personas presentes, debiendo mantener una distancia mínima de 2 metros, con uso del tapabocas obligatorio y la higiene permanente de manos.

Sólo está permitida la concurrencia de quienes hayan sido expresamente afectados a prestar servicios en esta ocasión.

La sesión se podrá seguir en vivo desde la página web oficial de la Legislatura: http://video.legislaturachaco.gov.ar

Tal y como lo anunciara Julio Molisano en Reporte24 los trabajadores se encuentran trabajando en la unidad estratégica para lograr la normalización del gremio legislativo que hasta el momento se encuentra acéfalo y con complicaciones judiciales y financieras, en este caso uno de los dirigentes de la lista. Jorge Oscar Macias realizó una presentación ante el Ministerio de Trabajo solicitando un delegado normalizador para poner en marcha el ordenamiento de la herramienta sindical.

La presentación fue realizada el pasado 22 de Marzo, como consta en la documentación acercada a la redacción de Reporte24, Jorge Oscar Macias solicita al Ministerio de Trabajo de la Nación nombre delegado normalizador para poner fin al estado de acefalia en que se encuentra AGUEL con una conducción que fue declarada ilegitima por la justicia surgida de un proceso de selección que fue anulado por presentar irregularidades.

La resolución del Superior Tribunal de Justicia que declara ilegítima a Maura Liliana Quiróz de López junto a toda la comisión directiva surgidos de unas elecciones anuladas por Practica Desleal se le suman los pedidos de investigación penal que se estarían impulsando para esclarecer el destino dado al dinero de los trabajadores, pero además quieren conocer el mecanismo que utilizaron para retirar el dinero del Banco del Chaco si las elecciones fueron declaradas nulas y el banco tomó conocimiento a través de notas presentadas por trabajadores de la legislatura, hasta ahora se espera la intervención de AGUEL e impulsar una auditoria de corte para accionar penalmente.

El presidente de la Legislatura, Hugo Sager, y los diputados Juan Manuel Pedrini, Juan José Bergia, Enrique Paredes y Nicolás Slimel acompañaron al gobernador Jorge Milton Capitanich en la presentación del plan económico Chaco Reactiva.

El acto se realizó en el Centro de Convenciones Gala, donde el primer mandatario provincial, junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, y el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura Santiago Pérez Pons expusieron los lineamientos de la estrategia económica de la provincia que, con la implementación de iniciativas concretas, perseguirá la reactivación económica, el fortalecimiento de la producción y generación de más empleo privado.

El plan presentado tiene como principal objetivo posicionar el 2021 como el año de la reactivación económica, para ello se implementará una serie de políticas públicas en toda la provincia con bases en un modelo de crecimiento sostenible con carácter distributivo, proceso que se iniciará en los sectores más vulnerables, para llegar a todos los sectores de la economía.

Sobre el lanzamiento, Sager expresó: "Este plan económico apunta a fortalecer internamente el mercado chaqueño, conformado por las provincias que conforman el Norte Grande, con medidas orientadas en la búsqueda de disminuir las asimetrías.”

“La situación que atravesamos es la dificultad de atraer capitales e inversión. Esto nos impide competir con el centro del país. Por eso, necesitamos tener tarifas diferenciales de energía eléctrica, para que nuestra producción sea competitiva", ejemplificó el legislador.

"Debemos saber cuál es el punto de partida, y en esto nuestro gobernador ha tenido la inteligencia en lo planteado, que será ejecutado por los Ministerios", refirió en relación con las definiciones que surgieron en el último encuentro de gobernadores de la región.

"Con esto se busca crear empleo privado sustentable, recuperar lo que hemos perdido en 2017, 2018 y 2019 sumado al año de pandemia", reflexionó.

Y adelantó: "Desde la Legislatura vamos a brindar todas las herramientas necesarias, algunas de las cuales se están gestando y otras analizándose. Una de ellas tiene que ver con una reforma desde la política para que nuestra Constitución limite los mandatos, los privilegios, que regionalice la representación política. Aún no hemos encontrado el aval suficiente, pero vamos en ese camino".

Por su parte, el diputado Nicolás Slimel remarcó: "El plan Chaco Reactiva es lo que estábamos esperando todos los chaqueños y chaqueñas, en el sentido de la recuperación económica, la recuperación de los puestos de trabajo".

"Desde ahora, desde la Legislatura, vamos a trabajar acompañando este programa y lo que se genere desde los distintos ministerios, dado que este fue el plan general y en las semanas siguientes analizaremos los programas particulares de cada uno", detalló Slimel.

El gremio legislativo fue cooptado por el espacio político que respondió a Mauricio Macri con su correlato en el Chaco en la figura de Domingo Peppo, en nombre del Peronismo asolaron las tierras del Gualamba, persiguiendo, ajustando, endeudando y además de todas esas herejías tomaron los recursos del estado como si fueran suyos, Elyda Cuesta presidio la legislatura manejando más de 750 millones del presupuesto legislativo de una manera asombrosa porque los organismos de contralor del estado nunca investigaron como es que gastaba millones en eventos, publicidad, vehículos de alta gama, mientras el personal de planta permanente con antigüedad de más de 35 años tenía sueldos por debajo de la línea de pobreza y cuando perdió la presidencia protagonizó una estampida de pases a planta y promociones que dejó boquiabierto a propios y extraños porque trajo a la legislatura personas que no pertenecían a la Cámara de Diputados y agrandó la estructura con cargos jerárquicos sin precedentes, trajo personas de otros poderes del estado y los pasó a planta con cargos de directores y jefes violando la carrera administrativa sin ponerse colorada y accionando con la más absoluta impunidad ante un Chaco que iba creciendo en desocupación e indigencia aumentando los bolsones de pobreza gracias a las políticas de ajuste y endeudamiento que iban retirando al estado de los sectores más vulnerables de la comunidad ante la vista de todo el arco políticos, movimientos sociales y funcionarios públicos y de la justicia que miran para el costado y dejan hacer.

Volviendo al gremio de la legislatura chaqueña

Todo esto es resultado de una estructura montada por el espacio político que conduce Gustavo Martínez, pareja de la ex presidente de la legislatura, Elyda Cuesta, en la desesperación por apoderarse de la organización gremial para defender la avalancha de nombramientos y promociones para los militantes de su espacio que realizó cuando perdió la presidencia, a mi entender es una muestra más de cuando el estado y sus dineros se convierten en rehén de la politiquería barata, practica abundante en estos tiempos.

La Comisión directiva del gremio legislativo con Maura Liliana López a la cabeza y el apoyo de su jefa política asumieron funciones luego de haber sido anuladas las elecciones, cometiendo Desobediencia Judicial y la cosa no termina ahí, sino que además de estar en situación ilegítima, de manera casi inmediata comenzaron a retirar dinero de la cuenta del gremio proveniente de descuento de la cuota sindical y otros rubros, según trascendió, que ascenderían a cifras millonarias, con la Resolución del Superior Tribunal de Justicia quedó al descubierto el armado politiquero de Elida Cuesta para tomar el mando del gremio legislativo a través de Maura Liliana Quiroz.

La resolución del Superior Tribunal de Justicia que declara ilegítima a Maura Liliana Quiróz de López junto a toda la comisión directiva surgidos de unas elecciones anuladas por Practica Desleal se le suman los pedidos de investigación penal que se estarían impulsando para esclarecer el destino dado al dinero de los trabajadores, pero además quieren conocer el mecanismo que utilizaron para retirar el dinero del Banco del Chaco si las elecciones fueron declaradas nulas y el banco tomó conocimiento a través de notas presentadas por trabajadores de la legislatura, hasta ahora se espera la intervención de AGUEL e impulsar una auditoria de corte para accionar penalmente.

El entusiasmo de la intendenta Magda Ayala tras la presentación de "Chaco Reactiva"; destacó los beneficios

La intendenta de Barranqueras Magda Ayala participó de la presentación del Plan Económico "Chaco Reactiva" que este sábado fue presentado por gobernador Jorge Milton Capitanich y el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura Santiago Pérez Pons.

Las alternativas del plan -en el que se invertirán $52 mil millones- propone iniciativas concretas para lograr la reactivación económica, fortalecer la producción y generar más empleo en la provincia fue seguido “con mucho entusiasmo”, por parte de la jefa comunal de la ciudad portuaria que destacó los beneficios del ambicioso plan de obras públicas que estará basado en tres ejes transversales: perspectiva de género, inserción internacional y sostenibilidad ambiental.

“Trabajamos juntos para poner al Chaco y a Barranqueras de Pie”, reiteró Ayala tras la presentación de la propuesta que beneficiará a los 69 municipios de la provincia, con $700 millones de inversión promedio por municipio.

El piso de actualización salarial para el 2021 será del 34,6% y la cláusula gatillo se mantiene vigente. Ya la semana que viene los docentes cobrarán un aumento de bolsillo del 26,7% y en abril del 30,1%. “Logramos un acuerdo mayoritario producto del diálogo con todas representaciones gremiales docentes”, aseguró Capitanich.

Tras haber llegado a un acuerdo con los sindicatos docentes, el gobernador Jorge Capitanich confirmó este viernes que el próximo lunes se reanudarán las clases a partir de un importante esfuerzo financiero de 7 mil millones de pesos que hará el Gobierno provincial, con un piso de 34,6% de actualización salarial durante el 2021 y la aplicación de la cláusula gatillo de manera trimestral.

El incremento será remunerativo e implica un aumento inmediato de bolsillo del 26,7% ya en marzo y del 30,1% en abril, que en números significa entre $8.000 y $10.000. Adicionalmente se crea una bonificación de 800 puntos: 500 otorgados en marzo y 300 en el segundo semestre, como pago y actualización de la deuda, lo que representan $5.400 aproximadamente al valor del punto de marzo. En tanto que el salario básico en marzo pasará de $12.174 a $14.001, mientras que en abril llegará a $14.421.

En la oportunidad, el gobernador reiteró que se abonará los salarios el martes 30 para las y los trabajadores pasivos, mientras que el miércoles 31 percibirán los pagos las y los trabajadores activos de la administración pública, en donde están incluidos las y los docentes.

“Estamos haciendo un esfuerzo fiscal y financiero extraordinario en el marco de las restricciones presupuestarias, de la evolución de la pandemia y de la recesión económica heredada del gobierno de Macri. Fue un acuerdo extremadamente complejo y hemos trabajado mucho tiempo para llegar al máximo consenso posible”, sostuvo Capitanich.

Además, el acuerdo incluye otras cuestiones no monetarias como por ejemplo designaciones de carácter presenciales, que garantiza igualdad en los procesos de participación; la modificación del decreto 818/20, concursos en todos los niveles y el restablecimiento del departamento de Reconocimiento Médicos en Ministerio de Educación.

También el refuerzo de partidas de infraestructura: “suscribimos un convenio por $6 mil millones en tres años estamos aguardando las autorizaciones correspondientes con FONPLATA para empezar las licitaciones correspondientes”, destacó, y señaló que ya se aplicaron más de $700 millones para lograr la intervención en la mayor cantidad de establecimientos escolares.

“Tenemos autoridad moral para generar confianza en los trabajadores docentes”, aseguró el gobernador, contemplando que su gestión 2007-2015 “fue la administración provincial que más invirtió en educación en el Chaco en la historia democrática, superando el 33% del Fondo Educativo establecido en el artículo 83° de la Constitución provincial”.

Agregó que durante ese periodo la recomposición salarial docente acumulada alcanzó el 78% y, además, Chaco tuvo la mayor inversión en infraestructura escolar en la historia. Vale recordar que la provincia tiene un total de 2.309 edificios escolares, 451.000 estudiantes y 50.000 docentes.

Es por eso que llamó a las y los docentes a recuperar la presencialidad en las aulas. “Les pido que aun manteniendo diferencias privilegie el derecho a la educación”, dijo acompañado por el ministro Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, y la ministra de Educación, Daniela Torrente.

El diálogo como único camino para resolver conflictos

“Necesitamos que las aulas estén abiertas y que no se proceda con una medida salvaje como la del escrache. En las democracias los conflictos se resuelven de forma pacífica con diálogo y acordando un método para avanzar”, expresó el gobernador en relación a los hechos recientemente ocurridos que ya son de público conocimiento.

“En un año electoral, donde además hay elecciones gremiales, aparecen distintas agrupaciones u otros criterios de representación. Siempre apelamos a la madurez de la representación sindical para lograr el máximo nivel de consenso. Logramos acuerdos con todos los sectores públicos, aunque por supuesto existan minorías que no están de acuerdo”, señaló.

E insistió con el repudio a los escraches como herramienta para resolver los conflictos. “La Argentina no solo está condicionada por la pandemia de coronavirus, sino que también está condicionada porque el expresidente Mauricio Macri endeudó al país en más de 100 mil millones de dólares, porque generó una deuda con el FMI de 45 mil millones de dólares, porque aumentó un 3.000% las tarifas de los servicios básicos. Muchos de los que apoyan los reclamos legítimos de los docentes fueron cómplices de esas decisiones”, concluyó.