A través de la Resolución 103/2021, la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco declaró de interés Legislativo y Provincial al II° Congreso Argentino de Agroecología, que se realizará los días 13, 14 y 15 de octubre de 2021, en Resistencia, de manera virtual, bajo la coordinación de la Comisión Organizadora de la Sociedad Argentina de Agroecología - Región NEA.

Al respecto, en la tarde de este lunes, se realizó un conversatorio virtual con el objetivo de coordinar acciones tendientes a la organización del evento, donde el titular de la Legislatura, Hugo Sager acompañó a representantes de Uncaus, UTN, UNNE y la Universidad de Formosa, además del director del Centro Cultural Alternativo y de la Sociedad Argentina de Agroecología.

En la ocasión, se definieron los lineamientos a seguir de cara al Congreso, el que se desarrollará mediante conferencias, mesas temáticas, talleres, trabajos científicos y relatos de experiencias, así como actividades de vínculo con el territorio. Se recibirán trabajos científicos y relatos de experiencias sobre la agroecología.

En el primer Congreso Argentino de Agroecología, realizado en Mendoza en septiembre de 2019, se definió que la sede del II Congreso sería Resistencia, Chaco. Esta decisión se afirmó en los múltiples apoyos recibidos para esta nominación, sumado a que el Chaco y la región del Nordeste argentino en general, es una zona donde desde hace muchos años se vienen realizando prácticas agroecológicas, en disputa frente a otros modelos que pretenden imponerse.

“Esto representa un desafío y, como tal, el ámbito de discusión debe ser el parlamento. Es un tema que va cobrando importancia a medida que avanza la humanidad, dado que, cuando la humanidad comienza a ver lo que podrían llegar a titularse como errores de la tecnología en cuanto a la incidencia que se desarrolla en el propio ser humano y en el ambiente, aumenta la importancia de volver a prácticas ancestrales y a hacer la agricultura en un ámbito de equilibrio ecológico, y es ese el desafío”, indicó Sager al referirse a la temática que se pone en discusión en el Congreso.

“Lo que en realidad tenemos que hacer es discutir cómo es la agricultura, que cumple un rol determinante en la alimentación de miles de millones de personas en el mundo, y cómo vamos compatibilizando una mayor producción en la misma extensión de tierra, sin que el daño se trasforme en un cataclismo”, reflexionó el titular de la Legislatura.

“Lo que proponen en este Congreso es esa discusión y nosotros, como representantes, tenemos que sumarnos a la discusión y garantizar los canales de desarrollo de la misma. Si allí surge alguna necesidad de tipo parlamentario o legislativa, estar prestos a tomarlo y a traducirlo en leyes”, adelantó con respecto al acompañamiento legislativo.

La misma fue presidida por el diputado Nicolás Slimel y contó con quórum de los legisladores Claudia Panzardi, Carina Batalla, Juan José Bergia, Juan Carlos Ayala, Roy Nikisch y Clara Perez Otazú quienes abordaron distintas iniciativas legislativas.

En ese marco se abordó un proyectó que propone modificar varios artículos de la Ley 2979 F –de creación del programa Chaco Subsidia, sobre el cual se definió que estará en tratamiento la semana próxima, debido a que se esperan informes sobre el mismo.

En otro orden de cosas, la comisión volvió a analizar proyectos que tuvieron despacho durante el año 2020 y que no fueron tratados en el recinto legislativo, es así que hay varias iniciativas que toman como base una del diputado Roy Nikisch, al que se le adjunta una del poder ejecutivo por el cual se propicia la modificación de un artículo de la Ley Provincial Nº 1825-I referida al Régimen de Consorcios Productivos de Servicios Rurales.

Como conclusión de la reunión el diputado Slimel precisó: “en muchos casos hemos analizado nuevamente proyectos que estaban en cartera y pendiente de informes por parte de los distintos organismos, a partir de eso hemos tratado de ir avanzando en cuestiones como ratificaciones de decretos del Ejecutivo, para darle mayor resguardo jurídico no sólo al estado sino a los trabajadores, es decir que a todos los proyectos de aumento salariales del 2019 queden con un despacho de ratificación y no que se genere un nuevo decreto que modifique algunas de las condiciones, esto es un criterio que se viene adoptando desde la comisión”, remarcó.

En ese sentido mencionó que se trata de aumentos otorgados a “personal de Fiscalía de Estado, Ministerio de Hacienda, Secretaria General de Gobierno, agentes de poder judicial, Consejo de la Magistratura, Secretaría de municipios, administración pública en general y por supuesto todo lo relacionado a los distintos organismos del estado que en el 2019, que tuvieron recomposición salarial que también están plasmadas en estos decretos”.

El presidente de la Legislatura, Hugo Sager, el diputado Nicolás Slimel mantuvieron una reunión con Mariela Quirós Presidenta del Instituto de Cultura, el Vicepresidente Alfredo Germignani y referentes de salas de teatro de Chaco, con quienes dialogaron sobre una iniciativa legislativa que busca otorgar un beneficio y asistencia para las salas de teatro.

"Presentamos un proyecto de ley, junto a los legisladores Hugo Sager, Juan Manuel Pedrini y Gladis Cristaldo, por el cual pretendemos beneficiar y ayudar a las salas de teatros de Chaco, y a todos los que desarrollan sus actividades, quienes necesitan y deben contar primeramente con los servicios de energía eléctrica y agua potable, por lo cual vamos proponemos eximirlos del pago de los mismos, ya que es una de las grandes complicaciones que presentan en la actualidad y no pueden afrontar" indicó Slimel.

En ese sentido, explicó "queremos fortalecer la actividad, apoyando a las salas de teatros y centros culturales, con el objetivo de promocionar el trabajo que desarrollan en todo el territorio provincial, teniendo en claro también las dificultades que se presentan debido al contexto en los que estamos en la actualidad". Este proyecto "beneficiará a nuestra provincia desde el estado, ya que siempre se destacó por la promoción de actividades culturales" enfatizó Slimel.

La misma fue presidida por el diputado Juan Carlos Ayala, acompañado de sus pares Débora Cardozo, Gladis Cristaldo, Alicia Digiuni y Alejandro Aradas, quienes analizaron el temario previsto para la reunión de hoy.

La misma fue presidida por el diputado Juan Carlos Ayala, acompañado de sus pares Débora Cardozo, Gladis Cristaldo, Alicia Digiuni y Alejandro Aradas, quienes analizaron el temario previsto para la reunión de hoy.

En ese contexto tomaron conocimiento y esperan informes sobre proyectos que proponen ofrecer una reparación histórica al Sr. Alfredo Jose Stechina, Empleado Legislativo, actualmente dependiente de la Prosecretaria Técnica, que fuera cesanteado durante el periodo de la última dictadura cívico-militar en nuestro país y expresar reconocimiento al señor Rubén Jaime Barcesa, personal de planta permanente del Poder Legislativo, por su militancia e ideales que se han mantenidos incólumes, pese a haber sido detenido por motivos políticos durante la última dictadura cívico militar instaurada en nuestro país.

También solicitarán informes respecto de otros proyectos ingresados y suscribieron una resolución referida a las bases y condiciones del Premio contra la Violencia Institucional Mario Federico Bosch que entrega anualmente el Poder Legislativo.

El Gobierno busca actualizar la ley actual, que tiene 12 años de vigencia. “Tenemos que generar políticas públicas que se apliquen en territorio sobre la base de la realidad e identidad local y por eso convocamos a que se sumen todos los actores vinculados al sistema”, dijo la secretaria de Desarrollo Territorial, Marta Soneira.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió este lunes con autoridades de la secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente y del ministerio de Industria, Producción y Empleo, para avanzar en propuestas de modificación de la legislación que haga posible un nuevo ordenamiento de bosques nativos.

En la oportunidad, el equipo técnico le presentó al mandatario 45 mapas donde se denotan las distintas situaciones de los bosques chaqueños. “Todos los sectores evaluarán cuál será el nuevo ordenamiento, porque se tiene que dar en el marco de un consenso”, dijo la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira.

Los mapas se confeccionaron para hacer un estudio minucioso de la nueva zonificación de los bosques chaqueños. “Queremos delimitar las zonas habilitadas para el aprovechamiento forestal, las zonas de clausura, de conservación de cambio y uso de suelo para agricultura, entre otros. Es por esto que se trabaja con los equipos técnicos”, dijo la funcionaria.

Así mismo, adelantó que en la próxima reunión con el gobernador se trabajarán opciones de nuevo ordenamiento que se pondrá a consideración de la Comisión de Bosques Nativos. La Ley fue sancionada en 2009, y tras casi doce años resulta necesario actualizarla para poder planificar a futuro el desarrollo sostenible.

“Tenemos que generar políticas públicas que se apliquen en territorio sobre la base de la realidad e identidad local y por eso convocamos a que se sumen todos los actores vinculados al sistema”, sostuvo Soneira.

A su turno, el subsecretario de Desarrollo Forestal, Luciano Olivares, consideró que esto es necesario para regular las actividades que se vinculan a los bosques nativos y a las distintas categorías de conservación en el ordenamiento vigente. “En estos años, desde que se sancionó la ley, hemos podido registrar experiencias que nos permiten hacer un diagnóstico para mejorar los estándares de preservación y planificar a futuro el desarrollo sustentable de los bosques, realizando actividades amigables con el medioambiente y el recurso nativo”, aseguró.

Se recepcionarán las solicitudes por formulario digital (https://forms.gle/8v2VdeaBPNVtLtXY9) para luego enviar el registro a la cartera sanitaria, que dispondrá de los turnos a través de la web www.elijovacunarme.chaco.gob.ar. Luego de unos días de registrarse, la persona podrá consultar su turno con su DNI.

El Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Chaco (Iprodich), en coordinación con el Ministerio de Salud provincial, informa que hasta el 4 de abril inclusive sigue abierto, solo digitalmente, el Registro de Vacunación contra Covid-19 para personas que cuenten con el Certificado Único de Discapacidad (CUD), con factores de riesgo de entre 18 y 59 años.

En esta primera etapa, el organismo de discapacidad recepcionará las solicitudes por formulario digital (https://forms.gle/8v2VdeaBPNVtLtXY9) para luego enviar el Registro a la cartera sanitaria, que dispondrá de los turnos en la Web https://elijovacunarme.chaco.gob.ar/. Después de unos días de registrarse, la persona deberá consultar su turno con DNI en www.elijovacunarme.chaco.gob.ar.

El presidente del Iprodich, José Lorenzo, explicó que se trata de una primera etapa, en coordinación con el Ministerio de Salud, para personas con discapacidad no institucionalizadas con factores de riesgo mental, diabetes, cardíaco, renal, respiratorio e inmunosuprimido. “En instancias venideras, siempre y cuando existan stocks de vacunas y la cartera de salud así lo disponga, podremos avanzar con la otra parte de este importante colectivo social que no tenga factores de riesgo”, concluyó.

Requisitos para registrarse

• Tener Certificado Único de Discapacidad (si no lo tenés, comunícate al 3624-620073)

• Ser una persona con discapacidad con factor de riesgo (Diabetes, Cardíaco, Renal, Respiratoria, Inmuno Suprimido y Mental)

• Tener entre 18 y 59 años (no estar embarazada, y no formar parte de una institución u ONG de discapacidad, o de una Escuela de Educación Especial).

Vías de registro

• Formulario digital (https://forms.gle/8v2VdeaBPNVtLtXY9)

El Procurador general adjunto Miguel Ángel Fonteina consideró que la Mesa consultiva de género será una herramienta sumamente importante para combatir las cuestiones de violencia en todos sus ámbitos.

Este lunes por la tarde en el Centro Cultural “La Flota” se realizó la presentación de la mesa consultiva, un espacio organizado para la creación de programas especializados en la temática de Género y Diversidad, que busca beneficiar con sus acciones a la población de mujeres jóvenes, adultas y adultas mayores de la localidad de Barranqueras, así como al colectivo travesti, trans y LGBTQIA+.

El lanzamiento contó con la presencia del Procurador general adjunto Miguel Angel Fontanina quien consideró que este flamante espacio “es fundamental no sólo para Barranqueras sino para toda la provincia del chaco” dijo a Noticias del Paraná.

En el mismo sentido, entiende que “tener una mesa consultiva de trabajo con todas las mujeres que son pioneras en el área, va a nutrir no solamente a la sociedad de Barranqueras sino a toda la provincia de herramientas donde podamos entre todos combatir uno de los grande flagelos que son las cuestiones de violencia, en todos sus ámbitos institucionales, de género, violencias que hoy entendemos que la forma de trabajar no solamente es con el victimario para sacarlo del círculo, sino por sobre todas las cosas por la víctima para darle cobertura y volver a reincorporarla a la sociedad plenamente” .

EL ROL DE MADRES DEL SOL

Por otro lado ponderó la labor fundamental de las integrantes del Refudio Madres del sol: “tengo la suerte de conocer a los integrantes de la Madre del sol desde su nacimiento mismo, siempre señalo que me siento parte de esa hermosa organización que, como yo siempore las denomino, son un grupo de gigantes porque se impusieron ante los escollos que existían en el Estado y que únicamente le ponía entradas al reclamo que era a la protección de la mujer, el rol fundamental de las Madres del sol es grandisimo y tenemos hoy un grupo de personas y mujeres que son preparadas en todos los ámbitos y por sobre todas las cosas le otorgan un ámbito de protección a víctima que es muy importante”.

Para finalizar, enfatizó: “las víctimas presentan muchas heridas no solo las que son visibles sino las que quedan en el tiempo y se transportan de la madre al niño y de generación en generación, por eso el trabajo de las Madres del sol es grandísimo y nosotros desde el Ministerio público fiscal nos complace poder trabajar codo con codo con ellas porque somos parte de esa agrupación”.

Así trascendió en la tarde noche del lunes, Juan Manuel Chapo fue agredido por un dirigente piquetero que le proporcionó un golpe con una silla en la cabeza en pleno salón de acuerdos de la Casa de Gobierno en medio de un reunión que los movimientos sociales habían solicitado por reclamos de beneficios que en un acto en el mástil anunció el dirigente Tito López.

Al parecer la reunión se salió de tono y se produjeron disidencias que terminaron en la agresión al funcionario que fue atendido por médicos para luego radicar la denuncia correspondiente, el agresor ya estaría detenido y se espera más información al respecto de este hecho que sienta un mal precedente institucional.

La Cámara de Diputados reconoce a cada uno de los soldados caídos y veteranos quienes dejaron huella en el conflicto armado de Malvinas.

En el marco del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, como una fecha de conmemoración en Argentina en la que se recuerda y homenajea a quienes dieron la vida defendiendo la soberanía sobre las islas Malvinas, y la Legislatura reafirma su compromiso de no abandonar el reclamo diplomático por recuperarlas.

También se estableció que durante estos días, las banderas Nacional y Provincial permanezcan izadas a media asta en todos los edificios públicos provinciales.

Este miércoles, mediante Decreto N° 718/2021, el gobernador Jorge Capitanich dispuso duelo provincial para los días 1, 2 y 3 de abril del 2021, ante el fallecimiento del Arzobispo Emérito de Resistencia, Monseñor Fabriciano Sigampa, de 84 años.

El mandatario provincial dispuso hacer llegar al Arzobispo de Resistencia, Monseñor Ramón Alfredo Dus, en nombre del Gobierno Provincial, “el sentimiento de pesar, las condolencias y profundo dolor ante la desaparición física del Arzobispo Sigampa, para que sea transmitido a las máximas autoridades eclesiásticas de nuestro país, familiares y comunidad católica”.

Capitanich, tras enviar sus condolencias a sus seres queridos, se refirió al fallecido monseñor y expresó que era una gran persona de fe “que dedicó su vida al servicio de los humildes” e invitó a la comunidad a rezar por su eterno descanso.

En estos tres días, las banderas Nacional y Provincial permanecerán izadas a media asta en todos los edificios públicos provinciales Por último, el documento provincial reseña que durante su obra al frente de la Arquidiócesis de Resistencia, Monseñor Sigampa, llevó adelante una fecunda labor, demostrando “un gran cuidado pastoral en todo lo emprendido, destacándose por su compromiso con los ecumenismos y es recordado con, afecto por la comunidad”.

Se trata de Santa Pino Fernández, una artesana de 103 años de El Espinillo. En la zona, la Provincia está reactivando la obra de 32 viviendas que estaban paralizadas.

El gobernador Jorge Capitanich entregó esta mañana en El Espinillo una vivienda a Santa Pino Fernández, una artesana qom de 103 años. “Es una historia viviente de nuestra tierra chaqueña y de nuestras comunidades originarias”, sostuvo y agradeció el compromiso de Claudia Panzardi, que fue quien gestionó el sueño de poder brindarle su propia vivienda.

El Gobierno provincial está reactivando en la zona unas 32 viviendas que estaban paralizadas. “Estas son buenas noticias para El Espinillo, que además de las viviendas va a contar con obras como el nuevo Hospital, cerca de 40 kilómetros de ruta y nuevas cuadras de pavimento urbano, entre otras”, indicó.

La diputada Claudia Panzardi contó que, junto con la entrega de la vivienda, Santa Pino Fernández fue declarada patrimonio cultural viviente de la provincia. “Junto con ello se otorgaron todos los beneficios que implica el título, una pensión vitalicia que complementa los ingresos que ella percibe de su jubilación, servicios de agua y energía eléctrica gratis y una vivienda amoblada”, indicó.

Asimismo, remarcó que hay muchas familias en toda la provincia que están a la espera de su techo digno. “Sabemos que vamos por buen camino, estamos en una etapa de reconstrucción de nuestra provincia después de cuatro años que nos dejó el anterior gobierno y en plena pandemia, sin embargo, nuestra provincia lejos de paralizarse, sigue trabajando, sigue llevando mejor calidad de vida y apostando a la igualdad de oportunidades en cada lugar de nuestra provincia”, sostuvo la legisladora.

Se incorporarán más de 1.300 equipos entre lectores de patente con reconocimiento facial, cinemómetros, balanzas móviles, alcoholímetros y tótems. Servirán para reducir los siniestros viales en los accesos a la provincia, garantizar la seguridad de las personas y combatir otros delitos como el contrabando y la evasión fiscal.

Desde Puerto Eva Perón, el gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, junto a la ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar, presentaron el Plan Integral de Seguridad Vial y Ciudadana para reducir los índices de siniestralidad. “Estamos realizando una gran inversión en este programa integral de seguridad vial con tecnología de última generación para reforzar los controles en todos los pasos fronterizos”, aseguró el gobernador.

El programa contempla la incorporación de sistemas inteligentes para reforzar la tarea diaria de control de vehículos y personas que ingresan o salen de la provincia. A través de un convenio con la Universidad Nacional de San Martín la provincia adquirirá cinemómetros fijos y móviles, lectores de patente, tótems de seguridad, alcoholímetros y balanzas móviles para control de peso del transporte de carga. Los equipos estarán funcionando a pleno en un plazo de cuatro meses, que tiene además instancias de formación para generar conciencia en las y los niños a temprana edad.

“Son más de mil cámaras de última tecnología que permitirán mejorar la comunicación para la seguridad vial. La verdad que es una gran transformación, junto a la adquisición de patrulleros, motos, tecnología y chalecos antibalas que vamos incorporando en forma progresiva”, destacó Capitanich, remarcando que forma parte de un plan integral que contempla la profesionalización, jerarquización y constante capacitación de los agentes policiales.

“Tendremos ahora un mayor monitoreo de patentes y de personas mediante reconocimiento facial para controlar los ingresos y salidas de la provincia; se trata de un sistema de control inteligente que se suma a lo que ya venimos haciendo en materia de profesionalización de las fuerzas”, sostuvo.

A esto se suma también la significativa inversión que el Estado realiza para la refacción y pavimentación de las rutas, y que desde 2007 a la fecha permitió avanzar en 800 kilómetros. Las balanzas permitirán hacer un control más efectivo del peso de los transportes de carga para garantizar así el cuidado de los caminos pavimentados, reforzando además la lucha contra delitos como el contrabando, el narcotráfico y el comercio ilegal.

De la presentación también participaron el subsecretario de Seguridad Vial y Ciudadana, Juan Basail, el jefe de la Policía, Ariel Acuña, el secretario de Extensión Universitaria de la Universidad de San Martín, Diego Kampel, y los jefes comunales de Puerto Eva Perón, Diego Labia, de La Leonesa, José Carbajal, y de Puerto Bermejo, Isaac Velozo, además de la diputada Elda Insaurralde y subsecretarios del Ministerio de Seguridad.

Detalle de equipos

Serán 600 cinemómetros fijos (control de velocidad), 50 cinemómetros móviles y vehículo tipo pick-up para control de velocidad, 300 equipos de control de luces bajas encendidas, 140 puntos lectores de patente con dos cámaras LPR/OCR (totalizando 280) y dos carteles LED cada uno, distribuidos estratégicamente cada 150 kilómetros para control de flujo vehicular. Además de 30 balanzas móviles para control de peso de vehículos de carga, 40 alcoholímetros, 25 tótems de seguridad en espacios públicos, señalización vertical y horizontal requerida por la normativa vial vigente en la totalidad de los tramos intervenidos, centros de monitoreo con software de video vigilancia remota y sistema de validación facial.

Las herramientas tecnológicas provistas por la universidad se instalarán utilizando un mapa de incidencias, priorizando las ciudades cabeceras de departamento y aquellas con altos índices delictivos. Posteriormente, a través de un centro de monitoreo se podrá integrar y visualizar imágenes de 1040 cámaras instaladas. Las mismas pueden identificar la patente, controlar el cruce de semáforos en rojo, la alta velocidad e invasiones de senda peatonal.

Rutas seguras para todos y todas

La ministra Zalazar aseguró que contar con herramientas de alta tecnología como estas, es "un salto de calidad", e indicó que el objetivo final es garantizar rutas seguras para todos los chaqueños y chaqueñas. "El tránsito se basa en el principio lógico de confianza, donde todas y todos los participantes circulan confiando en que el otro y la otra respetarán las leyes”, indicó.

El siguiente paso es la instalación de los equipos que está prevista, en principio, para 120 días (lo que puede variar de acuerdo a las condiciones climáticas). Además se trabajará en la capacitación de los agentes que manejarán las herramientas.

“Una de las provincias con más tecnología de punta del país”

Por su parte, Diego Kampel de la Universidad Nacional de San Martín destacó el convenio rubricado con la provincia para la transferencia de tecnología, trabajo que se viene realizando con muy buenos resultados con municipios de la provincia de Buenos Aires. “Chaco es la primera provincia con la que vamos a trabajar; estamos muy agradecidos. Será una de las provincias con más tecnología de punta en el país, con aportes nacionales y transferencia de tecnología de la universidad”, expresó.

El presidente del Poder Legislativo del Chaco, Hugo Sager junto al subsecretario de Gobierno, Raúl Bittel encabezaron este martes la apertura de la charla “Geopolítica sobre Malvinas”, que tuvo lugar en el salón de usos múltiples del Club Atlético Juventud de Puerto Tirol.

A pocos días de conmemorarse 39 años de la gesta de Malvinas, docentes que forman parte de Proyectos Especiales Educativos de dicha localidad llevaron adelante la conferencia, que contó con la presencia de integrantes de la Asociación Héroes de Malvinas, autoridades municipales, organizaciones, vecinos y vecinas de Tirol.

Al hacer uso de la palabra, el titular de la Legislatura destacó: “Cada 2 de abril iniciamos la reconquista de Malvinas. Hoy, con los proyectos especiales que se desarrollan en nuestra localidad, pudimos participar de una charla con una visión geopolítica en lo que significó y lo que significa este hecho histórico en un contexto mundial donde las riquezas de los mares, la importancia de preservar el agua dulce y el control del comercio interoceánico le dan una relevancia distinta a la que tenía años atrás”.

De esta manera, consideró que resulta necesario que los profesores conozcan la realidad actual para poder transmitírsela a sus alumnos. “Con este mensaje que dimos hoy queda claro que no se defiende lo que no se conoce y no se ama lo que no se comprende. Entonces, junto al subsecretario Bittel y a su equipo, tenemos la posibilidad de escuchar modificaciones de los paradigmas que hasta este momento se tenían que conocer y discutir, y en el fondo la toma de conciencia de la importancia en el concierto mundial”, finalizó el diputado.