Elecciones en Colombia: 7 claves de las presidenciales que podrían dar un histórico triunfo a la izquierda

Internacionales
Lectura

Las elecciones presidenciales en Colombia2022 tienen un condimento extra. Un posible resultado es el giro a la izquierda por primera vez en la historia del país sudamericano, que todavía sufre el

eco del estallido social del 2021 y del acuerdo de paz que divide a la sociedad.

Según los últimos sondeos, los candidatos que lideran las encuestas en intención de voto, el izquierdistaGustavo Petro y el derechista Federico Gutiérrez (respectivamente), se enfrentarían en un balotaje el 19 de junio. Ambos deberán convencer a las mayorías en medio del hastío por la profunda crisis económica, una variable que jugará un rol clave este fin de semana.

Quien comande los destinos del país sudamericano para el período 2022-2024 deberá enfrentar otros desafíos vinculados a las problemáticas vinculadas a la violencia armada y al narcotráfico que flagelan al país desde hace varias décadas.

Además, se espera una histórica jornada electoral, en un país donde la abstención figura en el 50%, algo que podría cambiar el próximo domingo en el país de 50 millones de habitantes y aliado de Estados Unidos.

BANER MTV 1

1. Los candidatos

Asunto Colombia 20220527
El izquierdista Gustavo Petro lidera las encuestas.

De las primarias del 13 de marzo seis candidatos lograron pasar el umbral para competir en las elecciones generales de Colombia el 29 de mayo. De éstos, el favorito es el senador y exguerrillero Gustavo Petro, de 62 años, quien se presenta a la presidencia por tercera vez. El exalcalde de Bogotá también lidera la intención de voto en caso de un eventual -y probable- balotaje el próximo 19 de junio.

Su némesis, el derechista Federico "Fico" Gutiérrez de 47 años, se perfila como el rival más probable de cara a la recta final de la campaña. El exalcalde de Medellín buscó distanciarse del expresidente Álvaro Uribe, con quien es comparado recurrentemente.

Entre los demás candidatos están el outsider Rodolfo Hernández, un empresario de 77 años considerado "el Donald Trump colombiano"; el pastor evangélico John Milton Rodríguez; el centrista Sergio Fajardo y Enrique Gómez Martínez, en contra de las negociaciones con organizaciones armadas.

Las elecciones en Colombia

2. Las propuestas: Petro versus Gutiérrez

En uno de los países más desiguales del mundo y empobrecido (39%) por la pandemia, Petro plantea una economía desmarcada del petróleo y una agenda ambiental y progresista en temas sociales. El líder de izquierda lleva como compañera de fórmula a la ambientalista afro Francia Márquez (40), quien podría convertirse en la primera vicepresidenta negra en la historia del país atravesado por el racismo y la violencia contra las mujeres.

Por su parte, Gutiérrez se enfocó en los problemas económicos derivados de la pandemia, el repunte de la violencia que castiga regiones rurales y fronteras, la corrupción, la desigualdad y las heridas que dejó la represión de las masivas protestas del estallido social en 2021. Además, buscó distanciarse del actual mandatario Iván Duque, quien no puede reelegir este año, aunque reivindica causas afines: seguridad, inversión privada, Estado austero, valores familiares tradicionales.

Asunto Colombia 20220527
Gustavo Petro y Federico Gutiérrez.

3. El impacto de la crisis económica en el electorado

Paradójicamente, en Colombia todas las fuerzas piden un cambio, tras el impopular gobierno de Iván Duque (67%) que desató un estallido social inédito en 2019 y 2021. "Hay mucha frustración, mucha rabia y creo que Petro capitalizó eso", consignó Michael Shifter, profesor de la universidad de Georgetown, a AFP.

En tanto, la derecha en el poder llega debilitada. Su líder natural, el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), histórico armador de la política colombiana, enfrenta diversos procesos judiciales que perjudican la imagen del espacio político que representa.

"Dos sentimientos resumen al votante: la necesidad de cambio por ese descontento y la desconfianza", sostuvo Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana. El abanico de candidatos lo completan el centrista Sergio Fajardo (5,1%), el evangélico John Milton Rodríguez (0,6%) y el derechista Enrique Gómez (0,3%).

Mundo patas arriba

4. Paz y polarización

El históricoacuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno y los rebeldes de las FARC no bastó para poner fin a la polarización que reina en el país desde hace varias décadas.

Ante la salida de fantasma de la violencia armada, la izquierda fue perdiendo la asociación con la guerrilla que imperaba en la sociedad, por lo que obtuvo un nuevo protagonismo en la escena política, históricamente dominada por los sectores conservadores.

A casi seis años del pacto que puso fin al conflicto armado que duró seis décadas, todos los candidatos se comprometieron a seguir su implementación ante las críticas internacionales por el asesinato de 332 excombatientes y el rebrote de la violencia.

Asunto Colombia 20220527
El aumento del combustible disparó masivas protestas en Colombia en 2021.

5. La violencia, presente en la campaña

Las amenazas contra los candidatos y sospechas de fraude atravesaron la campaña presidencial de este 2022. Este no es un dato menor, considerando que la violencia política le costó a Colombia el asesinato de cinco políticos en el siglo XX.

Por su lado, los principales aspirantes a la Casa de Nariño denunciaron riesgos en su seguridad: Petro; su fórmula vicepresidencial, la ambientalista afro Francia Márquez; y Gutiérrez.

Y en la recta final, la desconfianza en el proceso electoral que tuvo un atropellado desempeño en las legislativas del 13 de marzo alentó las voces de fraude.

6. El narcotráfico

Uno de los desafíos del próximo presidente del país de 50 millones de habitantes será la lucha contra el narcotráfico, considerando que sigue sienod el mayor productor de cocaína del mundo. En 2020, Colombia tenía 143.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca, según informó la Organización de las Naciones Unidas.

Desde entonces, Duque ha lanzado un plan antidrogas que apuntó a reducir a la mitad las plantaciones ilegales para el próximo año, un objetivo respaldado por Estados Unidos que el gobierno no ha sido capaz de completar.

La oscura historia de "Otoniel", el mayor narco de Colombia: crímenes, violaciones y secuestros

7. Relaciones con Venezuela

Colombia, aliado estratégico de Estados Unidos, comparte 2.200 kilómetros de frontera con Venezuela y es el principal destino de los venezolanos que huyen de la crisis de su país. Ambos mantienen una tensa relación desde que Caracas rompió relaciones con Bogotá en 2019, luego de que el presidente Duque reconociera al gobierno de Juan Guaidó.

El candidato derechista Gutiérrez anticipó que mantendría esta postura de "no reconocer" a Maduro pero que buscaría "reactivar comercialmente" las fronteras; mientras que Petro dijo abiertamente que buscará "reanudar" la relación bilateral en caso de acceder a la presidencia.

El próximo presidente deberá lidiar con su vecino en medio de la crisis humanitaria y las acusaciones contra el régimen de Maduro acerca de que presuntamente "da refugio" a grupos armados colombianos, algo que el chavismo niega.

CP